Aparcamientos en centros de exposiciones reconvertidos hay muchísimos repartidos por todo el territorio.
Es una manera de dar una segunda oportunidad a espacios destinados a un propósito temporal.
Algunos ejemplos de estas reconversiones ocurren tras la finalización de exposiciones universales, la celebración de juegos olímpicos, así como muchos otros eventos de diferente alcance.
Aparcamientos en centros de exposiciones reconvertidos. Exposiciones Universales.
La primera Exposición Universal tuvo lugar en 1851, concretamente en el Palacio de Cristal en Hyde Park en Londres.
Sin embargo, la primera exposición de alcance internacional se originó en 1844, en París con la llamada «Exposición industrial francesa».
El propósito de este tipo de eventos fue desde un principio llamar la atención sobre los demás con la idea de publicitar un sentido de marca.
Estas exposiciones fueron impulsadas por un auge industrial y que ya no se detendría por el empuje de entidades de toda clase, fabricantes e instituciones que fueron sumándose a este tipo de eventos.
Proyección internacional y reconocimiento de marca.
Fue tal el éxito que se produjo a raíz de estas iniciativas que desde entonces se han realizado con regularidad.
Debido a las contiendas bélicas del pasado hubo una suspensión temporal de este tipo de exposiciones con origen y tradición europea.
En los períodos de paz, se han multiplicado esta clase de exposiciones mediante otros formatos como Ferias y Salones.
Su formato ha traspasado las fronteras de países de tradición occidental y sistema económico denominado capitalista.
Con el tiempo, se han extendido estos formatos a países y bloques económicos distintos amoldándose a su cultura y sistema económico del lugar.
En la actualidad se pueden ver estos formatos en todo el mundo desde países asiáticos hasta Latinoamérica, pasando por África y Oriente Medio, adaptados a su cultura y tradición propia.
Otros eventos.
Ocurre lo mismo con la celebración de juegos olímpicos. En este caso, su origen es milenario, aunque su celebración, según los períodos históricos, tuvo sus altibajos.
Todo evento precisa de la creación y uso de espacios temporales para dichos eventos.
Se genera así un gran polo de atracción que resulta muy interesante para todos aquellos que quieren darse a conocer.
La magnitud de estos eventos puede ser local, nacional e internacional. La mayoría son exposiciones de larga tradición y que tienen lugar en distintos lugares del mundo mediante concurso.
Así, los países compiten para optar con cierta regularidad a ser elegidos como sede de dichos eventos. Aquellos que logran su objetivo tienen ocasión de proyectar su imagen de marca a los demás.
Su objetivo es difundir a nivel global la imagen de una nación. Dicha proyección lleva asociados acuerdos comerciales muy beneficiosos.
La reunión de actores institucionales en estos lugares produce un aumento del consumo, un mayor alcance de la imagen de marca y un gran intercambio de divisas importante.
Además, se realizan toda clase de contratos y alianzas a nivel comercial que pueden durar varios años.
Aparcamientos en centros de exposiciones reconvertidos. Creación de espacios.
En el momento que se consigue por concurso una de estas exposiciones, se inician todos los preparativos necesarios.
Se crean nuevos espacios de construcción para dicha exposición que sirvan al propósito concursal.
También se crean nuevos inmuebles alrededor junto a grandes espacios ajardinados y parques que se conectan entre sí. Estos espacios urbanísticos se destinan a un uso privado, así como a la creación de centros comerciales futuros.
Al servir de polo de atracción en la inversión, se desarrollan además anexos como centros asistenciales.
Ejemplos de éxito en el pasado.
Aquí en España, uno de sus momentos de mayor proyección se produjo en el año 1992 en donde ocurrieron dos cosas importantes.
El país vivía un gran auge económico en cuanto a expansión e inversiones. Coincidió que se logró por concurso la realización de la Exposición Universal de Sevilla y después, los Juegos Olímpicos de Barcelona.
Todo esto supuso una catapulta a nivel internacional para el país de modo que acudieron miles de visitantes e inversores.
La marca España estuvo en boca de todos durante cerca de un año algo cuyo valor intangible a nivel publicitario es de alto valor.
Antecedentes documentados.
Ocurrió lo mismo en la Exposición universal de Lisboa de 1998, y en España, de nuevo en la Exposición universal de Zaragoza de 2008.
Para asegurar el éxito de este tipo de eventos se crea una dotación de transporte, comunicaciones e inmuebles multimillonaria.
Se deben calcular las inversiones adecuadas para que dichas infraestructuras tengan un uso productivo al finalizar los eventos.
La llegada de visitantes se cuenta por miles a diario y para ello se necesitan miles de aparcamientos. También la creación de servicios asistenciales y comunicaciones.
Literalmente se construye una pequeña ciudad desde cero para dar cabida a los pabellones de los países visitantes, carreteras, puentes, aparcamientos y autopistas.
También se crean edificios que puedan servir como sedes en futuros proyectos de la localidad.
Aparcamientos en centros de exposiciones reconvertidos. Ejecución de la reconversión.
En el pasado algunas exposiciones se planificaron con la idea de que sólo durasen el tiempo de exposición, unos 6 meses. Después, aquello quedaba prácticamente olvidado.
Debido al desuso y abandono, algunas personas vieron en ello una oportunidad. De esta manera se hicieron con grandes extensiones de dichos espacios para su reconversión con un desembolso importante.
Se trataros de crear en uno casos parques de innovación que dieran cabida a centros de investigación y tecnología punteros.
También se instalaron parques tecnológicos asociados a centros de formación profesional y educación universitaria. La idea fue que en aquellos lugares concurrieran personas de talento con inquietudes similares.
Con el tiempo se ha ideado una estrategia más eficaz. De esta manera, desde el inicio en la planificación del proyecto, se calculan estos espacios para que sean duraderos.
Todo el proyecto parte de la idea de dar el servicio necesario durante la exposición pensando en un uso concreto posterior cuando aquello finalice.
De este modo, dichos espacios se optimizan mucho más y permiten una revalorización de principio a fin de esos entornos.
Previsión de futuro.
En estos proyectos se piensa a largo plazo de manera que puedan albergarse centros de negocios, futuras ferias y espacios de emprendimiento.
Además, también se aprovecha para la construcción de nuevos barrios que dispongan de mayores espacios. Aquellas grandes avenidas sirven de enlace a nuevas comunicaciones.
Todos aquellos espacios para estacionamiento siguen conservando su función. Se trata de garajes y aparcamientos que, tras el evento, siguen asociados a inmuebles que son sedes educativas o tecnológicas.
Estas plazas de garajes permiten el estacionamiento de numerosos vehículos que acuden a futuras ferias y los centros de negocio cercanos.
Muchos de estos aparcamientos se destinan a su uso público cuando se sitúan de aquellos nuevos desarrollos urbanísticos recién creados.