GENERA es la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente.
Todos los años se celebra una de sus ediciones en España en la ciudad de Madrid. Este año tuvo lugar entre el día 13 y 15 de junio de 2018. Aquí se dan cita empresas del sector de la energía así como muchas otras relacionadas de alguna manera con dicho sector.
De esta manera quedan representadas esas empresas que centran su modelo de negocio en la obtención y generación de energía a través del sol mediante paneles fotovoltaicos, dispositivos de aprovechamiento eólico, cogeneración, biomasa, y energía geotérmica.
Algunas de las empresas que participan son editoriales del sector. Sus publicaciones están centradas exclusivamente en la actualidad energética, eficiencia y proyectos.
Hay publicaciones especializadas en energía solar, en la generación de energía en general, energías renovables, y otras centradas en los profesionales de la construcción, urbanismo, rehabilitación y diseño sostenible, así como en la gestión de activos y servicios.
En estos eventos se muestran instituciones como el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos para divulgar información sobre las actividades que llevan a cabo así como acciones formativas relacionadas con el aprovechamientos energético y su relación con las ciencias de la tierra.
En esta ocasión también estuvieron presentes varias asociaciones del sector, como APPA, la Asociación de Empresas de Energías Renovables, por citar alguna.
Aquí se dieron cita otras muchas empresas intermediarias en un sector tan amplio como es el del medio ambiente, y el aprovechamiento y generación energética. Es el caso de numerosas consultoras, empresas de certificación, así como empresas de ingeniería y proyectos.
En esta feria hay siempre una gran presencia de todas las empresas dedicadas al aprovechamiento de la energía del sol mediante el uso de paneles solares fotovoltaicos.
En la mayoría de los casos se trata de centrales de abastecimiento para la red general. Sin embargo muchos de los proyectos que se muestras tienen que ver con lo que se conoce como bombeo solar en donde se produce una generación y gestión de energía renovable para el abastecimiento de agua y riego agrícola.
Se mostraron también innovaciones técnicas para la recarga de vehículos eléctricos mediante puntos de suministro y recarga.
Varias empresas del sector publicitaban modelos de autogestión de energía con ejemplos reales que funcionan ya hoy. Algunos de estos ejemplos consisten en viviendas totalmente autónomas en su funcionamiento en donde además es posible la recarga de los vehículos así como la producción de un excedente de energía.
En esta feria también destacaron empresas dedicadas al sector eólico. Se trata de un sector cada vez más amplio en donde la producción de energía mediante el aprovechamiento del viento pasa de las tradicionales hélices a pequeños molinos flotantes sobre el agua.
Y por último también había una cierta presencia de empresas tradicionales dedicadas a su transición energética mediante la cogeneración y la bioenergía.
La sensación general en «Genera», en la línea de ediciones anteriores, es que se implementan cada vez más los sistemas autónomos y sostenibles para reducir la dependencia de los recursos tradicionales de origen fósil.
En este sentido sí estaban allí representadas empresas de producción energética tradicional pero que a través de las nuevas tecnologías que mostraban, podían hacer que la obtención de dicha energía fuera más eficaz y sostenible.
El uso de las energías de siempre como la electricidad mediante producción térmica quemando hidrocarburos y carbón representan en la actualidad una media de más del 85 % a nivel mundial.
Hay países en donde casi es inexistente el uso de energías renovables y otros en donde prácticamente es superior al 90 % el uso de esas energías renovables.
De este modo en aquellos casos en los que de momento no se produjo esa transición energética, los sistemas de optimización, monitorización y control de energía suponen maneras de producir ahorros cercanos al 20 % en su aprovechamiento.
Hace unos años había muchos proyectos sostenibles y de energía renovable al igual que ahora. La diferencia está en su mayor presencia real en donde funcionan de verdad como sistemas autónomos.
Desde un punto de vista técnico y tecnológico son proyectos cada vez más eficaces que sabiéndose ya que son viables ahora se trata de que sean más rentables y extensivos.
La inercia cada vez más fuerte se asienta sobre la concienciación general del uso de modelos sostenibles que permitan un aprovechamiento de la energía de manera suficiente para la población planetaria. Ya no sólo se trata de un sistema y modo de reparto más equitativo sino que además es algo que interesa a todas las empresas e industrias por el enorme ahorro que les supone.
Tanto desde posiciones gubernamentales como es el reciente Ministerio para la Transición Ecológica, a través de decretos y leyes, así como desde las mismas empresas tradicionales, se apuesta por modelos sostenibles que permitan una autogestión de la energía que se consume.
Al amparo de este tipo de iniciativas tuvieron lugar durante los días que duró el evento varios actos mediante charlas, mesas redondas y debates para hablar sobre todos estos temas.
Uno de los formatos sobre el que se articuló el tratamiento de estos asuntos fue el Foro Genera. Aquí tuvieron lugar charlas de mucho interés con títulos tan atractivos como «plataformas de gestión de la energía inteligente de los datos energéticos» o «la influencia de la limpieza de biogás en las prestaciones del sistema de cogeneración».
Se habló también sobre la «monitorización de parques fotovoltaicos», sobre «patentes en tecnologías de mitigación del cambio climático», y de «refrigeración evaporativa como solución para el ahorro energético en climatización».
Otras charlas muy en la línea de la energía sostenible versaron sobre «el uso de baterías fotovoltaicas y baterías de red», «la comunicación inalámbrica en parques solares», «las soluciones de almacenamientos eficientes y confiables para aplicaciones fotovoltaicas», y también sobre «el autoconsumo en la industria».
Durante estas jornadas tuvieron lugar asambleas, mesas redondas y encuentros como la Jornada sobre la aplicación de la Energía Solar Térmica en las Redes de Calor y Frío (SDH&C), la Asamblea General de ASHRAE, la Asamblea General de A3e, la XX Asamblea General de Socios de ASIT, y el X Congreso Energía Solar Térmica.
Durante las Jornadas técnicas se habló de «la cogeneración como tecnología para el nuevo mix energético». También sobre «edificios de energía casi nula«, «el nuevo modelo de sociedad ante la transición energética», «los cambios normativos en la contratación de eficiencia energética», «casos de éxito de autoconsumo fotovoltaico», «la geotermia somera en entornos urbanos», y «la biomasa como energía firme para la transición energética».
Otros temas bastante innovadores y punteros se centraron en aspectos muy concretos como por ejemplo «la industria nacional ante el reto de la energía marina«, o «la revolución digital en el sector solar fotovoltaico», y también «la eficiencia energética en entornos urbanos como herramientas para mitigar el cambio climático«.
De especial interés fueron las jornadas que trataron «la evolución del uso de energía renovable en los equipos de climatización haciendo un balance energético de las bombas de calor«. «Las energías renovables e hidrógeno como solución para la des carbonización en Europa» fue otro tema muy valorado.
En la línea del camino hacia ciudades más sostenibles se habló sobre «la eficiencia energética en las Comunidades Autónomas en relación al análisis de la aplicación del RD 56/2016 y la nueva ley de contratos del sector público».
De esto manera un año más, como se comentaba, se hicieron presentes cada vez un mayor número de empresas que participan en la transición energética que se está produciendo en las ciudades de todo el mundo.
Algunas de estas propuestas parten de pequeños gestos e implantaciones de ahorro energético, así como de sistemas de reciclado, mantenimiento, reparación y optimización de recursos que se ejecutan desde empresas pequeñas hasta otras mucho mayores.
El crecimiento cada vez más acelerado de las ciudades en donde se concentra la mayoría de la población, necesita de acciones concretas e innovaciones en el sentido constructivo de su diseño así como su función.