Integración medioambiental

El medioambiente en la historia.

El medio ambiente es por definición todo el medio que nos rodea. Incluye el suelo que pisamos, el agua que bebemos y el aire que respiramos.

En el pasado hace varios siglos ya el cuidado del medioambiente era un equilibrio difícil de mantener. En realidad todo el problema se inicia desde que aparece el hombre en el neolítico en donde este, realiza por una parte tareas de caza, después de ganadería y por último de agricultura.

Terrenos con minerales de alto valor en zona de especial protección medioambiental. Parque Natural de Cabo de Gata (Almería)

Todo este proceso se produjo durante varios milenios en donde se mantuvo un cierto equilibrio. Sin embargo, según fue aumentando la población de seres humanos este equilibrio se vio progresivamente comprometido.

En el eje del conflicto, al igual que sucede ahora, está el «problema del reparto«. Cuando se tenían grandes extensiones de tierras que era necesario regar, si el agua no estaba cerca, había que reconducirlo. A veces estas acciones producían escasez de agua en otros lugares por dicha intervención.

Actualmente el problema es idéntico solo que a una escala muchísimo mayor.

También en cuanto a la gestión de ganadería ocurrió parecido. Todos esos animales debían beber y alimentarse de pastos lo que ocasionaba un impacto ambiental importante.

El reparto de los recursos en distintos territorios siempre ha llevado a conflictos por el desequilibrio en la manera de gestionarlo.

Todo esto ya ocurría antes de la revolución industrial y ahora el problema es exactamente el mismo solo que a una escala planetaria.

Integración Medioambiental.

De esta manera, para poder definir unos límites en el aprovechamiento de recursos y territorios se han definido desde siempre toda clase de políticas medioambientales. En la actualidad dichas políticas como entonces, difieren de unas países a otros.

Explotación salina limítrofe al Parque Natural de Cabo de Gata (Almería)

La política medioambiental por ejemplo de Estados Unidos es diferente a la de países de la Unión Europea. En Asia se siguen otras políticas y en África, Latinoamérica y Australia, otras.

La base de dicha política medioambiental es en su totalidad jurídica y está basada en la definición de los recursos y la organización y aprovechamiento sostenible de los territorios.

De esta manera, todas las normas, leyes, reglamentos, decretos y directivas tienen como fin proteger dichos intereses.

También destacar que toda la política medioambiental de los países es similar en el reconocimiento de que todo el progreso se debe basar en sistemas de desarrollo sostenible que permitan una renovación natural de los recursos naturales para que, de este modo, sea aprovechado por generaciones venideras.

No obstante, a veces, es necesario definir de modo más concreto la interpretación de esas normas generales y adaptarlas a regiones concretas, lo que hace que a veces no funcionen, sobre todo por estar inmersos en un mundo cada vez más globalizado e interrelacionado.

Explotación de roca volcánica intervenida y recuperación del entorno en el Parque Natural de la Fageda d´en Jordá (Girona)

Así, es posible que se cumpla con las leyes medioambientales en una región en concreto pero que, por la influencia del medio próximo, ese entorno se vea afectado por otras políticas que atienden, con otros criterios, a regiones más amplias pero a la vez muy próximas.

Política de medio ambiente.

En el caso de España hay una regulación medioambiental en todo su territorio basado en la política medioambiental de la Unión Europea.

En el caso de los parques naturales y zonas de especial protección medioambiental hay que hacer algunos matices en lo concerniente a la aplicación de dicha regulación.

En estos supuestos se trata de proteger de influencias externas regiones que tienen un alto valor ecológico. Miles de especies vegetales y animales conviven en un equilibrio a veces difícil por la influencia externa.

Zona de degradación en explotación minera y recuperación del entorno en el Parque Natural de la Fageda d´en Jordá (Girona)

Una región protegida está formada por sistemas relacionados donde las aguas y el aire se mueven con total libertad. Si estuviesen afectados estos recursos que llegan desde fuera de los parques, como por ejemplo un aire contaminado, ello afectará al conjunto del ecosistema.

En este sentido a veces será imposible de proteger totalmente una región porque todo está interconectado.

Un ejemplo reciente es el ocurrido en Japón hace unos años cuando se produjo un maremoto que afectó la seguridad de una central nuclear. En aquella ocasión el incidente afectó de manera indeterminada a todo el planeta cuando el agua radiactiva de la central nuclear se vertió al océano. Este accidente afectó a todos los ecosistemas de una manera que a día de hoy no se ha podido cuantificar.

Si ocurre algún desastre medioambiental a miles de kilómetros, ese suceso puede afectar regiones muy remotas de muchísimas maneras. De este modo la protección ambiental se hace muy difícil.

Parques naturales y minerales estratégicos.

Si se lee la legislación medioambiental todas las medidas de protección van encaminadas a la protección y regulación del aprovechamiento de los recursos naturales.

Explotación minera de caolín en el Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara)

De esta manera, igual que ocurre en otros países, el aprovechamiento de estos recursos está sujeto a su necesidad de consumo.

En este sentido uno de los casos más llamativos es el que ocurre en el parque natural de Cabo de Gata en Almería. Allí sucede que por la especial geología del lugar hay yacimientos de mineral de oro, plata, cobre y otros metales. Estos minerales fueron extraídos en su mayoría en el pasado.

Se sitúan en una zona de terreno volcánico que además presenta un riesgo sísmico alto. Los materiales que allí se encuentran tienen su origen en las especiales condiciones geológicas que crearon aquel lugar. En la actualidad sí que se extrae sepiolita y caolín.

Debido a que están considerados como minerales estratégicos para el desarrollo, es necesario extraer esos minerales que allí se encuentran a pesar de tratarse de un espacio natural protegido.

Este mineral se emplea en casi todas las áreas que van desde la medicina hasta la industria aeroespacial. Por esta razón existen ciertos epígrafes en todas las leyes de protección medioambiental que especifican la prohibición de desarrolla cualquier actividad de tipo industrial en zonas protegidas, «salvo que constituya un bien de interés y recurso útil para el progreso y desarrollo de las personas».

No obstante, se trata de minimizar al máximo este tipo de actuaciones de manera que, finalizada la actividad, se deja en las mismas condiciones que estaba al comienzo.

Explotación minera de caolín en el Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara)

También hay toda una serie de regulaciones que se deben cumplir mientras se desarrolla dicha actividad.

Un caso similar es el que ocurre en el parque natural del Alto Tajo en la provincia de Guadalajara y Teruel. En este caso también se trata de una explotación minera de gran envergadura para la extracción del caolín, un silicato de muy alto valor químico, farmacéutico e industrial.

En el pasado ocurrió algo parecido en la Fageda d´en Jordá, actualmente parque natural, con la explotación de su material volcánico. En este caso sucedió lo contrario. La explotación que allí había para extraer este material fue clausurado y reparado el entorno debido a que, aunque de interés mineral, no era estratégico, de modo que se podía conseguir en abundancia en otros lugares.

El asfalto, la sal y el medioambiente.

En relación a todo lo explicado anteriormente uno de los materiales que más afectan al entorno es la sal.

La sal o cloruro sódico se emplea para evitar el hielo en carreteras durante las épocas de más frío. Se esparce mediante una solución salina por toda la calzada y autopistas para así impedir que se creen placas de hielo.

Carretera que atraviesa el Parque Natural del Garraf (Barcelona)

Pero ocurre que la sal es un material muy agresivo. No sólo afecta al medioambiente volviendo salinos sus suelos sino que además daña químicamente al asfalto produciendo sobre el mismo grietas cada vez más profundas.

Este asfalto se necesita renovar con frecuencia en dichas regiones afectadas por estas heladas.

Se han pensado en otras ideas para sustituir la sal por sustancias menos dañinas las cuáles se van implantando de manera progresiva. La sal al final afecta a cultivos y plantas.

Sin embargo el uso de esta sal se permite por un epígrafe medioambiental parecido al que se mencionaba antes sobre extracción de materiales estratégicos.

En este caso dicho epígrafe establece como preferencia la protección y seguridad de las personas.

En este caso, dicha protección se sitúa por encima de la ley medioambiental que queda en un segundo plano.

No obstante, se trata igualmente de minimizar su impacto mediante un uso controlado y mediante la conducción de ese agua salina tras el deshielo hasta las cunetas. Desde aquí se canaliza el líquido hasta ríos o bien colectores de depuración.

Recuperación de zonas de explotación minera en el Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara)

Ese agua salina disuelta en el agua de un río grande tiene un impacto muy pequeño y no afecta a las plantas o cultivos de entornos próximos. Sí lo afecta cuando no se gestionan bien estas conducciones y el agua salina corre por pequeños arroyos próximos a la vía.

En este sentido existe una constante renovación y acondicionamiento de vías antiguas con este objetivo.

 

2 comentarios en «Integración medioambiental»

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad