Los ciclos económicos y el crecimiento.
Definiciones.
Los ciclos económicos y el crecimiento son una realidad que nos ha acompañado desde siempre.
Existen muchas definiciones para la palabra economía.
Según la Real Academia Española una de las definiciones de economía consiste en el «Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo».
Otra definición es la de «Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos».
Como se puede observar se hace referencia de una manera directa a «actividades», «bienes», «necesidades» y «personas».
Crecimiento económico e intercambio.
Los ciclos económicos y el crecimiento se relacionan con los sistemas económicos. Hay muchos sistemas económicos y la mayoría de estos sistemas han sido afectados por sistemas políticos.
Cada sistema político ha sido gestionado por poblaciones y culturas concretas. Las mismas siempre han estado circunscritas a regiones geográficas lo que ha creado rutas comerciales.
En el pasado las rutas comerciales atravesaban distintos continentes con grandes diferencias.
No obstante el denominador económico común mantenía dichas rutas activas con el menor impacto bélico posible.
La razón era que a los distintos pueblos que comerciaban entre sí, a pesar de sus diferencias, les interesaba ese intercambio comercial.
Se puede decir que esa necesidad de mantener una relación comercial ha sido el elemento de cohesión entre pueblos muy diferentes tanto ideológica como culturalmente.
Todas esas variables en cuanto a maneras de pensar, religión, raza, creencias y sistema político, eran colocadas al margen para poder realizar aquellas transacciones comerciales.
Hoy día ocurre exactamente de la misma manera.
La economía que no es otra cosa que una necesidad de intercambio y es lo que mantiene comunicadas o relacionadas a las personas.
Los ciclos económicos y rutas comerciales.
Como se ha comentado anteriormente estamos inmersos en relaciones económicas entre diferentes bloques comerciales.
Según cómo sean estas relaciones y las casuísticas propias de los episodios sociales ocurridos en los mismos, así será su crecimiento económico.
En el pasado este crecimiento económico era independiente de ciertas regiones. De esta manera cada región tenía una autonomía total.
Además, en estas regiones que estaban muy diferenciadas, aunque existían relaciones comerciales, en realidad funcionaban de manera independiente.
Eso quiere decir que lo que ocurría en una parte no afectaba necesariamente a la otra. Y el motivo eran dos factores muy determinantes, uno el espacio y territorio, y el otro el tiempo.
Pero esa situación fue cambiando a medida que se fueron acortando dichos espacios y tiempos.
La razón no fue otra que el aumento de rutas comerciales y la rapidez en sus comunicaciones.
Las rutas comerciales con Asia en el siglo XIII eran muy lentas, por poner un ejemplo. Sin embargo esa situación evolucionó cuando se inició el comercio con «las Indias» en el nuevo continente.
Aparecían cada vez más galeones que comerciaban de manera continuada con estas nuevas regiones. Españoles, portugueses, británicos y franceses establecieron rutas cada vez más fuertes y rápidas entre Europa y América.
Esta situación evolucionó aún más rápido con la revolución industrial y la mejora de las comunicaciones.
Innovaciones como el ferrocarril y los barcos a vapor supusieron una aceleración en la gestión de estas rutas comerciales.
Esa situación ha conducido hasta el presente. Hoy día lo que ocurre en otros países nos afecta casi de inmediato. La razón no es otra que su proximidad comercial.
El crecimiento en infraestructuras.
Los ciclos económicos y el crecimiento se relacionan con la manera en la que nos comunicamos.
Actualmente estamos conectados de manera on-line de manera inmediata.
La creación de unas infraestructuras globales de comunicación han aumentado de manera notable en la última década.
Infinidad de satélites de comunicación rodean a un planeta cada vez más hiperconectado.
Todos los países del mundo han aumentado su inversión en el crecimiento de sus infraestructuras.
Estas infraestructuras se han centrado sobre todo en el transporte de mercancías.
Disponer de trenes más rápidos, aviones y aeropuertos distribuidos por todo el territorio, y una amplia red de carreteras se ha convertido en prioritario para el crecimiento de todas las economías del mundo.
La inversión en creación de carreteras y autopistas más grandes y de mayor kilometraje, ha crecido en los últimos años de una manera notable.
También ha aumentado la inversión en el mantenimiento de esta red de comunicaciones.
El cuidado de los viales y asfaltado de nuevos tramos así como la mejora de autopistas ya existentes, suponen un ahorro importante en esta expansión y mejora de infraestructuras terrestres.
Junto a este tipo de inversión también lo han hecho todos los centros logísticos próximos a dichas comunicaciones. Las plataformas de distribución de productos y bienes de consumo han crecido en tamaño y número debido al crecimiento económico.
Todos los países aspiran a un progreso sostenido de sus economías que permita un mantenimiento de su estado de bienestar.
Los ciclos económicos y su corrección natural.
Según lo explicado antes, todo nos afecta mucho más rápido por estar físicamente más próximos a través de estas infraestructuras.
De esta manera los ciclos económicos pueden crecer o se pueden ralentizar por distintos motivos.
Las crisis económicas se producen de manera cíclica.
Los motivos pueden ser de cualquier clase. Unas veces el crecimiento es tan acelerado que se forma una burbuja insostenible, y el sistema se corrige de manera automática mediante una gran caída.
En otras ocasiones ocurren tensiones políticas y también conflictos bélicos.
Puede darse el caso de que a nivel económico se produzca una caída global por un reajuste de los mercados. Las crisis económicas en el pasado han sido frecuentes. Pero deben considerarse como parte de este sistema evolutivo.
La crisis también puede ocurrir en forma de guerra.
En la actualidad la crisis planetaria que nos afecta por la pandemia del Coronavirus se puede considerar una variable más.
La humanidad ha estado expuesta a amenazas de manera continuada a lo largo de la historia. Las enfermedades y pandemias en el pasado afectaron a continentes enteros ocasionando crisis muy graves.
Hoy día ocurre lo mismo sólo que más rápido y con más medios.
El problema se presenta antes pero también la solución.
No se sabe qué es lo que producirá la siguiente crisis, pero sí se puede calcular su ciclo. Sólo se sabe que se producirá aunque no los motivos o causas.
Los sistemas que son sostenibles son los únicos que se mantienen. Todos los demás sistemas se corrigen de manera natural.
Se aspira a un futuro sostenible y dicho futuro será más duradero en las condiciones que se plantea según cómo de sostenible sea.