La Navidad y otros ritos vividos sobre el asfalto tienen diferentes matices para las personas. En estas fechas tan señaladas se producen ocasiones para el reencuentro familiar y con amistades.
Por lo general se trata de un momento en el año en donde se producen más relaciones sociales de toda clase. Y eso lleva consigo reuniones y desplazamientos.
La Navidad y otros ritos vividos sobre el asfalto. Sentido de reunión.
La vida en comunidad y vivir en sociedad determina nuestro sentido de pertenencia. Cada persona pertenece a una familia. Hace varias décadas la unidad familiar era muy parecida en todos los lugares.
En la actualidad la sociedad se ha transformado dando lugar a familias de todo tipo. Con mayor o menor estructura el nexo común radica en el parentesco y las relaciones afectivas.
Con el paso del tiempo se han creado constelaciones familiares de lo más variopinto enriqueciendo el significado mismo del concepto clásico de familia.
Además de las relaciones de sangre y parentesco familiar existen toda una serie de relaciones circunstanciales. Se trata sobre todo de las relaciones de trabajo y las relaciones de amistad.
El desempeño de una ocupación laboral lleva asociado el trabajo junto a otras personas. En cualquier tipo de empresa existen relaciones más o menos próximas con diferentes colaboradores.
Ritos y celebraciones.
En el sentido que se narraba con anterioridad existen varias fechas al año que unen o reúnen a diferentes personas.
Estas fechas son celebraciones sobre alguna festividad o conmemoración que puede ser de tipo religioso o social.
Desde que la humanidad comenzó a dar los primeros pasos en su identidad como grupo social se produjeron a la vez una serie de normas. Estas normas por una parte eran de convivencia para marcar un orden.
Dicho orden tenía y tiene una estructura, y por ende una jerarquía.
La manera de organizar el trabajo, los oficios, el reparto de los bienes, así como las relaciones de comercio y comunicación con otros pueblos, seguían un orden definido.
Dentro de cada uno de estos grupos de población, en la familia, existía una manera de hacer las cosas. Y en la relación con otras familias o grupos de poder se crearon unos protocolos de interacción.
Ritos y tradiciones.
En lo concerniente a la manera en la que personas de diferentes órdenes sociales, distintas familias y grupos sociales se relacionaban, se produjeron los ritos y tradiciones.
Estos ritos y tradiciones eran hechos festivos que se recordaban todos los años para señalar un acontecimiento importante. Muchas de estas tradiciones eran de tipo social, paganas, y religiosas según se quiera interpretar desde un punto de vista antropológico.
En la actualidad existen decenas de estas tradiciones que se festejan en nuestra cultura. Por descontado que no todas estas festividades coinciden en los distintos pueblos del planeta. En Oriente toman protagonismo ciertas festividades mientras que en Occidente lo toman otras.
Muchas de estas festividades nacieron en Egipto y Mesopotamia. Sin embargo, más de cinco mil años después estas fechas se han modificado, así como los símbolos empleados.
Lo más sorprendente es que todas esas festividades se conservan en su sentido y significado actualmente.
La Navidad y otros ritos vividos sobre el asfalto. Fechas especiales y señaladas.
Los diferentes ritos y celebraciones son algo inherentes a nosotros mismos. Forman parte de nuestro patrimonio cultural y valor personal.
Las Navidades ocurren a finales de año y primeros del siguiente. Están muy delimitadas por el día de Santa Lucía, una tradición cultural de origen pagano que marcaba el inicio de los días más largos.
Ese trece de diciembre se producía la última noche más larga y el comienzo del primer día en que comenzaba a ser el día más largo. Eso significaba que la mayor duración del día suponía el regreso de los días más largos con más sol y por tanto mayor riqueza en los cultivos y también abundancia de animales.
Este fenómeno estaba asociado a un acontecimiento astronómico y solar que siempre ha ocurrido en esa fecha en el hemisferio norte. Está contrapuesto a la conocida en España como noche de San Juan.
En este caso se celebra la noche más corta del año y el día más largo como momento cúspide en que, a un nivel simbólico, la luz vence a la oscuridad.
Día de Navidad.
Tras la fecha del trece de diciembre la siguiente más destacada es el día 25 de diciembre también sujeto al mismo acontecimiento solar. En las culturas antiguas esta fecha se relacionó siempre con un dios solar.
Actualmente en occidente esa celebración de origen pagano se hizo coincidir con el nacimiento del dios cristiano. El significado de esta celebración es exactamente el mismo de hace miles de años.
Se celebra también la noche vieja el día treinta y uno de diciembre, así como el día de año nuevo el uno de enero. Son fechas que se establecieron por convenio en base a calendarios anteriores de hace varios siglos.
Por último, el día seis de enero se celebra el día de reyes. Esto es aquí en España y otros países de tradiciones parecidas. En Estados Unidos y norte de Europa es más popular la celebración del día de acción de gracias o la llegada de Papá Noel, la noche del día veinticuatro, con la llegada de manera mágica de regalos que se abren al día siguiente.
En España ese día es el de noche buena y aunque también hay un árbol navideño como en la tradición nórdica y británica, y por ende norte americana en la mayoría de las casas, los regalos llegan el día de reyes el seis de enero.
Servicios esenciales para la celebración. Desplazamientos y seguridad.
Esas tradiciones tienen hoy día un arraigo importante en su asociación religiosa por parte de las personas. Sin embargo, han ido derivando en un mayor protagonismo comercial.
No obstante, el significado de reunión permanece intacto. El realizar regalos a otras personas como familiares y amigos es una manera de fortalecer esos lazos que nos unen.
Su mismo sentido se aplica a esas reuniones para comer o cenar o simplemente reunirse para hablar.
Por todas estas razones, es en estas fechas del año cuando más desplazamientos se producen.
Las carreteras y vías de comunicación se llenan de vehículos para ir al encuentro de seres queridos. Se trata de desplazamientos locales en su mayoría.
Abundan las cenas de empresa, los encuentros con amistades y también el encuentro cercano con familiares.
Es muy frecuente reunirse en las casas de familiares que viven cerca nuestro. También es frecuente el desplazamiento a otras provincias de familiares lejanos.
También se incrementa el transporte de mercancías mediante camiones y vehículos de reparto.
De esta manera es aconsejable extremar las precauciones en la conducción. Los factores críticos que pueden arriesgar estos desplazamientos se centran básicamente en tres. Uno de ellos es la climatología adversa. Otro es el consumo de alcohol. Y por último las distracciones.
Tratar de paliar estos riesgos sobre el asfalto corren a cuenta del propio conductor. No obstante, existe un gran apoyo por parte de la policía que vigila las carreteras. También existe un incremento en las tareas de mantenimiento de las carreteras.
Lo deseable es mantenerse en lo posible alerta y atento para que todos estos desplazamientos continúen durante muchos años más.