Los sistemas críticos en el abastecimiento de mercancías son gobernados por la gestión del transporte global. El mismo se autorregula según la oferta y la demanda. Mediante este sistema es posible el traslado de mercancías de alto volumen desde un lugar a otro.
Antes de verano los medios de comunicación anticiparon un desajuste crítico en este sistema que amenazaba el abastecimiento de productos básicos. También amenazaba las campañas comerciales navideñas y otras anteriores.
El intercambio comercial a través del transporte.
El comercio ha sido aquello que impulsó el crecimiento de todas las civilizaciones. Desde antiguo la relación de colaboración entre los seres humanos ha estado basado en las relaciones sociales.
Mediante los lazos familiares, parentesco y cercanía se ha desarrollado todo un sistema complejo de vecindad.
De este modo, el vivir en comunidad ha sido siempre una ventaja evolutiva que ha permitido a las personas una mejor calidad de vida.
De esta manera aumentaron las poblaciones y también la esperanza de vida. El acceso a mayores recursos como alimentos, herramientas y otros bienes posibilitaron todas esas ventajas.
Sin embargo, todos esos bienes no estaban disponibles en todos los lugares. En unos sitios había unos y en otros, recursos distintos.
El comercio fue la base sobre la que se asentó el intercambio de los productos necesarios. Y la base del comercio fue sin dudas el transporte.
Los sistemas críticos en el abastecimiento de mercancías. Funcionamiento antiguo y moderno del transporte global.
El intercambio de productos se producía entre las propias comunidades y poblaciones pequeñas. El desarrollo de diferentes oficios originó una especialización en el desarrollo de tareas. De ese modo las poblaciones eran cada vez más ricas y sofisticadas.
Eso permitió unos excedentes en la producción de alimentos y herramientas lo cual llevó a comerciar.
Cuando los excedentes cubrían la demanda completa de una población se producían intercambios entre otras poblaciones. Dicho intercambio se realizaba transportando esos productos caminado.
Fue de este modo como se crean los primeros caminos y rutas comerciales. Al comienzo eran pequeñas, pero después atravesaron continentes completos.
El transporte fluvial y por mar fue también uno de esos hitos en el avance del comercio. Desplazarse sobre embarcaciones supuso un gran salto en el recorrido de grandes distancias.
Ese aprendizaje fue gradual de manera que se comenzó con pequeñas distancias más conocidas para después emprender auténticas aventuras y colonizaciones.
Desde la revolución industrial hasta los años 80, 90 y 2000
Un salto muy señalado fue el producido a partir de la revolución industrial. El invento de nuevos medios de transporte mecánicos más rápidos y con mayor capacidad de carga catapultó el comercio a cotas nunca antes vistas.
A primeros del siglo pasado comienza la aventura de las comunicaciones aéreas. Esto fue otra manera más de reducir los tiempos de transporte y aumentar el alcance.
La evolución técnica y permitía máquinas de transporte más rápidas y con mayor capacidad. Trenes más veloces, con mayor número de vagones y mayor frecuencia. Vías férreas que se extendían por todas partes.
Barcos gigantes que llegaban a espacios portuarios también gigantes. Numerosos aviones cada vez más grandes que volaban por todo el mundo en grandes recorridos.
Junto a todas estas innovaciones la revolución digital surgida en los años cincuenta toma un protagonismo notable en los años noventa. Esta revolución digital ha crecido de manera exponencial hasta hoy.
Los sistemas críticos en el abastecimiento de mercancías. 2018 a 2021
Como se indicaba al comienzo, los medios de comunicación se hacían eco de un problema de desabastecimiento a mediados del año 2021.
El origen de este problema se centraba en varias causas. Una de ellas se encontraba en la dependencia de los países productores de Asia en su mayoría.
Otra causa se debía al desajuste producido por la pandemia que se inició ya en 2019.
La mayoría de fábricas se encuentran en países cuya población había sido confinada para evitar la expansión de virus. Por esa razón, la producción se detuvo prácticamente en seco.
Un año y medio después, aún con las poblaciones prácticamente vacunadas, estos países superpoblados de Asia realizaron confinamientos parciales según lo hacía la expansión del virus.
De esta manera, aunque los mercados tendieron a la normalidad, hubo de paso otras dificultades añadidas.
Para proteger los mercados europeos, americanos y en particular los nacionales, se impusieron mayores impuestos a la entrada de mercancías venidas de estos países productores de Asia.
Ello llevó a que todos esos contenedores con mercancías que viajaban por barco prácticamente no entrasen. En realidad, todos aquellos sobrecostes influían en el precio final y su entrada se frenó de manera brusca.
La alternativa para conseguir esos mismos productos a través de mercados cercanos se tornó poco viable. Por un lado, no había manera de cumplir los plazos de entrega debido a la falta de materia prima.
Además, aunque los costes eran menores, seguían siendo más altos que antes. Por esa razón, las ventas de muchos productos o servicios asociados disminuyeron.
¿Cuál es la dificultad?
De esta manera faltaban productos porque no podían llegar debido al atasco de barcos.
Faltaban productos porque no se podían producir al ritmo de antes.
También faltaban productos a causa del aumento del precio porque se pagaban más impuestos por ellos y la gente no los compraba, disminuyendo así las ventas.
Y por último faltaban productos porque no había una alternativa de producción cercana.
Los sistemas críticos en el abastecimiento de mercancías. Soluciones globales.
Esta escasez de recursos para la producción de bienes esenciales ha puesto a prueba todos estos sistemas de mercancía globales.
En este caso, todos los problemas antes mencionados han producido varios puntos críticos en la ejecución del proyecto. Estos tiempos que ahora son aún más variables, no permiten una garantía concreta a la hora de cumplir plazos.
En resumidas cuentas, el consumo se ha frenado tanto el de primera necesidad como el resto.
Mecanismos de garantía.
A raíz de este problema, los gobiernos de los países afectados han puesto en marcha mecanismos de garantía. Por una parte, se trata de descentralizar la producción de bienes y servicios mediante los productores locales o países vecinos.
La parte más afectada es la relacionada con los mercados que no son básicos pero que sin embargo son críticos en la economía de los países.
Es el caso del turismo, la moda, el sector de restauración, y ocio.
En estos casos sigue habiendo falta de suministros en áreas concretas que por el momento se están paliando mediante el suministro de productos semejantes.
El sistema se equilibra de manera natural de esa manera. Es posible que falten algunos productos concretos pero que pueden ser reemplazados por otros parecidos.
Así el comercio se mantiene mediante su razón de ser esencial que es el intercambio.
Los desajustes globales serán cada vez más frecuentes y a su vez sus soluciones más rápidas.
Los recursos son limitados y las poblaciones siguen creciendo. De esta manera el sistema se autorregulará limitando aspectos como el crecimiento y mejorando de manera más efectiva un reparto eficaz.