Carreteras inteligentes

Hace unos meses se informó a través de algunos medios de comunicación del sector de la automoción acerca del uso de nuevas tecnologías en vehículos y asfalto.

Concretamente se destacaron los trabajos llevados a cabo en las denominadas carreteras inteligentes. Dentro de este término se incluyen todos esos elementos que permiten una mejor conducción para el vehículo respecto a la seguridad, desplazamiento y prevención de accidentes.

El primer lugar donde se aprobó este tipo de innovaciones en carreteras fue en el año 2014 en Holanda, concretamente en la ciudad de Oss, en donde se centró dicho proyecto en el ahorro de energía en iluminación artificial de viales.

Una de las innovaciones que se plantearon fue la aplicación de pinturas especiales para delimitar el trazado de viales mediante polvo fosforescente.

Esta pintura especial tiene la capacidad de recargarse durante el día con la luz solar. Después, cuando llega la noche, esa pintura es altamente visible cuando la luz de los faros de un vehículo inciden sobre su superficie. Cuando esto ocurre, a efectos de iluminación y visibilidad, la percepción es idéntica a la iluminación del vial mediante farolas.

Viales Convencionales con iluminación tipo Led.
Photo by Ridham Nagralawala on Unsplash

Otra innovación que se incluyó dentro de este programa fue la aplicación de una pintura especial sobre el asfalto de manera que mide la temperatura. De este modo cuando el firme está helado aparece un dibujo sobre el asfalto en forma de copos de nieve informando al conductor sobre su estado y nivel de riesgo.

Esta información permite a los conductores un mayor poder de decisión para regular su velocidad dentro de unos parámetros de conducción más segura.

En el área de la energía también, dentro de este proyecto pionero, otro elemento que se incluyó fue un carril de circulación en donde los vehículos eléctricos podían recargarse durante su conducción.

El poder recargarse en marcha permite un ahorro de tiempo considerable sobre todo si se consideran las alternativas actuales en donde es necesario estacionar y enchufar el vehículo a un terminal de recarga energética.

Por último, en el proyecto se incluyó la gestión de la información relativa a todos los elementos presentes en la vía. En este sentido, el sistema incorpora informaciones sobre los vehículos que circulan en cuanto a su número y velocidad.

Con esta información y mediante la aplicación de programas de predicción, es posible lograr una mejora en la conducción así como una mejor distribución de estos vehículos en dichos viales de modo que se informa al conductor de la velocidad adecuada para evitar atascos por poner sólo un ejemplo. También permite a los usuarios además escoger otras rutas alternativas en caso de incidencias.

Los conductores reciben esta información mediante los paneles situados en las carreteras o bien mediante los sistemas de comunicación del propio vehículo el cuál le muestra otras rutas sugeridas ante cualquier imprevisto.

Photo by Jake Givens on Unsplash

Todos estos sistemas anteriormente descritos en las carreteras inteligentes necesitan, para que funcionen, vehículos inteligentes dotados del mismo nivel de innovación.

En este sentido, en los países más avanzados, se van equiparando viales cada vez más modernos junto con vehículos con mayores innovaciones presentes en una evolución conjunta que en el futuro estará unificada.

En ese futuro habrá una conducción automática de dichos vehículos ya que tanto vehículo como carretera serán en realidad un único elemento.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad