Innovación turística y vías de comunicación

El día 15 de enero de 2018 se celebró en Madrid el IV Foro de Innovación Turística.

Amancio López Seijas Presidente de Grupo Hotusa, se ocupó del discurso de apertura de dicho foro.

Habló de «intercambio y desafíos», de «crear más valor», de la «cuarta revolución industrial» en el sentido de la transición hacia una «conectividad total».

Arrojó cifras como los 50 millones de dispositivos conectados que en la actualidad hay en España incluyendo los vehículos.

Fue muy revelador este planteamiento porque hoy día se considera el «dato» como el «nuevo petróleo». Detrás de ello están las cuatro empresas tecnológicas principales a nivel mundial.

Los datos son muy valiosos porque el mundo estará dirigido por ellos. La capacidad y desarrollo de los modelos de predicción permitirá cosas inimaginables. Cambiará la manera en la que nos relacionamos ante la necesidad de relacionarnos entre nosotros y con las empresas.

En este sentido, como se mencionó, los dispositivos móviles que existen como telefonía móvil, además de aquellos otros como relojes inteligentes, gps, cámaras de control y vigilancia así como los dispositivos dentro de vehículos, forman todos parte de una gran red global que están cada vez más alineadas a las «smart cities«.

Los sistemas de predicción en ciudades y vías de comunicación inteligentes para la «gestión de vehículos» son cada día una realidad más presente.

En este panorama que se dibuja hay un incremento de profesionales especialistas en realidad virtual, inteligencia artificial, y Big Data. Esto es dentro del plano de diseño y datos, pero también existe todo un planteamiento desglosado en donde se hace necesario un despliegue técnico y de mantenimiento de todos estos sistemas en lo referido a redes, a los sistemas de vehículos y transportes, y sobre todo las infraestructuras que lo hacen posible.

Dentro de estas infraestructuras destacan las autopistas y carreteras para el tráfico rodado, así como aparcamientos anexos a estaciones, centros y terminales, además de los propios que se encuentran en poblaciones y ciudades.

El Sr. Amancio López hizo una valoración acerca del turismo como una actividad transversal y con «efecto de arrastre» sobre otros sectores mediante empresas tecnológicas, innovadoras y start up.

Dentro de esta actividad transversal se incluyen el sector de la automoción, transporte marítimo, ferroviario y aeroportuario.

La segunda parte de la inauguración del acto corrió a cargo de la Vicepresidenta del Gobierno de España, la Excma. Sra. Dña. Soraya Sáenz de Santamaría.

La Sra. Soraya Sáenz de Santamaría también hizo un repaso en cifras acerca del turismo en España.

Vicepresidenta del Gobierno de España, la Excma. Sra. Dña. Soraya Sáenz de Santamaría.

82 millones de visitas durante 2017, segunda potencia mundial muy cercana a la de Francia, y grandes recursos naturales para la explotación turística. También destacó que el turismo proyecta la imagen de España.

Insistió en el acceso al «turista multicanal» y a la nueva generación digital mediante una nueva oferta en donde además del uso de tecnologías modernas se aprovechasen las ventajas de la realidad virtual y la inteligencia artificial.

Habló del modelo de destino turístico inteligente apoyado por programas de financiación Feder de 60 millones de euros destinados a entidades locales de peso. Y también otro fondo de 170 millones para implantar las tecnologías en estas regiones.

Este tipo de financiación se puede emplear en todas aquellas iniciativas que fomenten el turismo como por ejemplo la modernización de vías de comunicación, creación de otras nuevas así como su mantenimiento.

Por último destacó cómo la explotación cultural del patrimonio histórico, artístico, y gastronómico es un valor al alza lo cuál hace que tanto turistas como inversores confíen en España.

España además es un referente en cuanto a infraestructuras de transporte como alta velocidad, donde es la segunda a nivel mundial, autopistas y aeropuertos, en estos últimos con un tránsito de 249 millones de pasajeros.

Por todas estas razones se señaló el hecho necesario de políticas transversales.

I. El turismo como motor estratégico para el desarrollo económico.

Esta presentación y ponencia estuvo representada por el Sr. Jordi Hereu, Presidente de IdenCity y Barcelona Plataforma Empresarial, el Sr. Jaume Guardiola, Consejero Delegado de Banc Sabadell, y el Sr. Hilario Albarracín, Presidente de KPMG España. La periodista Gloria Lomana fue la moderadora.

Sr. Jordi Hereu, Presidente de IdenCity y Barcelona Plataforma Empresarial, el Sr. Jaume Guardiola, Consejero Delegado de Banc Sabadell, y el Sr. Hilario Albarracín, Presidente de KPMG España.
Periodista Gloria Lomana.

Estas personas de la mesa debatieron sobre el futuro económico del turismo, al que definían como «hijo de la globalización».

El turismo se convino en que tiene una repercusión positiva en la economía y genera prosperidad.

El turismo según contaban permite la entrada de nuevos inversores, más crédito, la digitalización, y un modelo sostenible. Ante las nuevas realidades que se crean son necesarias nuevas regulaciones.

Se coincidió en que el turismo ha sido un colchón durante la crisis, y ahora presenta un alto crecimiento. Pero hay que tomarlo con serenidad. El 20% de los ingresos al país provienen del turismo.

Se habló de afrontar los retos urbanos, de diversificar la demanda y afrontar los retos en la consolidación del sector, de turismo urbano, y también se habló del uso de las nuevas tecnologías.

El turismo es constructor de ciudad.

Es necesario perseverancia y una estrategia a medio y largo plazo para afrontar los desafíos de las comunicaciones emergentes, innovar en la gestión de los nuevos mercados emergentes y trabajar en la cooperación entre turismo y sociedad.

Actualmente el sector turística está en manos de «jugadores globales» y en este sentido España, se insistió, debe ser cada vez más internacional. También es necesario en este juego de poder lograr una reputación y establecer una democratización de ese poder entre empresa y cliente.

Ciudad de Madrid( España) como centro de atracción del turismo urbano y de interior.

II. Estrategias para la comercialización de productos turísticos en un escenario global digitalizado.

En esta ponencia el Sr. Amuda Goueli, Co-founder and CEO at Destinia.com, fue el moderador de la mesa en donde participaron el Sr. Alfonso Paredes, Vice President, EMEA & LatAm EAN, Expedia Affiliate Network, el Sr. Ginés Martínez, CEO de Jumbo Tours Group, el Sr. Francisco Núñez, Vice President Global Partners Network de Carlson Wagonlit Travel, y el Sr. Felix Shpilman, CEO de Ostrovok.

Se puso en perspectiva el turismo con su relación en períodos económicos y episodios políticos locales y globales.

Se definió el turismo como «una necesidad básica» de modo que la expectativa de viajeros del mundo sigue aumentando.

También se puso el foco en las amenazas que hay. En cierto modo hay miedo porque hay cuatro empresas emergentes que están absorbiendo al resto en un proceso imparable de globalización.

Otra amenaza es la de los «abuelos digitales». En cinco o seis años se planteó la pregunta de qué pasará con la generación que hay tras los Millenians cuando lleguen.

En la actualidad hay «científicos de datos» donde todo se basa en un algoritmo que combina predicción y elección. El análisis de datos y análisis predictivo ofrece una «personalización» y «la posibilidad de elegir». El viajero debe estar al mando.

Actualmente se invierte cada vez más en Inteligencia Artificial mediante «chatbots» y «tecnología de implementación» lo que permite la adaptación a estos canales nuevos.

Así, en esta oferta de los nuevos productos turísticos tiene un papel clave y básico toda la red de infraestructuras físicas que ya existen como son los medios y vías de comunicación.

III. Oportunidades en la gestión de infraestructuras y transporte de viajeros para un sector más competitivo.

Aquí el moderador fue la Sra. Ana Isabel Pereda, Directora de Expansión, y la mesa estuvo constituida por el Sr. Juan Alfaro, Presidente de RENFE, el Sr. Luis Gallego, Presidente de IBERIA, y Sr. Jaime García-Legaz, Presidente de AENA, y el Sr. Adolf Utor, Presidente de Grupo Baleària.

Se habló de RENFE como la parte de una cadena global en el transporte de viajeros, de IBERIA como la garantía en la conectividad, y de AENA como el gestor de infraestructuras aeroportuarias de referencia que gestiona 249 millones de pasajeros y un creciente crecimiento del tráfico.

Sr. Juan Alfaro, Presidente de RENFE, el Sr. Luis Gallego, Presidente de IBERIA, y Sr. Jaime García-Legaz, Presidente de AENA, y el Sr. Adolf Utor, Presidente de Grupo Baleària.
Sra. Ana Isabel Pereda, Directora de Expansión como moderadora.

AENA mediante un proyecto conjunto con Telefónica está mejorando la conectividad y la experiencia de cliente.

BALEARIA la naviera de referencia, gestiona el transporte entre islas de más de 30 millones de pasajeros.

Su objetivo es ampliar lo que es el «viaje experiencial en un barco» para lo cual se diseñan nuevos tipos de nave con sistemas de propulsión innovadores.

Se planteó acerca de la futura competencia privada en el ferrocarril, destacando que la competencia es buena porque agiliza, da rigor y dota de capacidades a las empresas participantes.

Está prevista la apertura de este mercada ferroviario para el año 2020 en donde se establecerá como hasta ahora con ADIF un sistema de explotación por corredores y sectores.

También se mencionaron los transportes complementarios en donde mediante un sólo billete sería posible comprar un pack de transporte que incluyese barco, tren , bus y avión además de una excursión.

Para lograr este objetivo es crucial disponer de carreteras y autopistas modernas e inteligentes, mantener y modernizar las existentes y crear otras nuevas.

Un transporte cada vez más moderno, rápido y sostenible fomenta un turismo de calidad que es apreciado por el turista que repetirá la experiencia.

Se convino en que el futuro está en el impacto de la economía colaborativa. Hay una necesidad de cubrir el punto a punto porque surge de una necesidad de trayectos que no están cubiertos. La idea es que se debe estandarizar.

Según comentaba Luis Gallego, «El futuro viene y no se puede poner puertas al campo». También comentó que se puede hacer footing con 90 años y tener salud, pero es difícil ser competitivo con alguien de 20 años. «No se puede competir si no se está consolidado o dentro de un grupo internacional», señaló.

«Si no tienes suficiente escala es difícil competir».

Esto es lo mismo que ocurrió con Iberia, British Airways, Vueling y otros.

Las posibilidades son inmensas y quedan muchos proyectos a nivel técnico, de trasporte e infraestructuras por desarrollar y crear.

IV. El impacto de las nuevas tendencias en el sector hotelero.

El Sr. Paco Marhuenda, Director de La Razón fue el moderador de la mesa compuesta por el Sr. Raúl González, CEO EMEA Barceló Group, el Sr. Amancio López Seijas Presidente de Grupo Hotusa, y el Sr. Ramón Aragonés, CEO de NH Hotel Group.

Sr. Raúl González, CEO EMEA Barceló Group, el Sr. Amancio López Seijas Presidente de Grupo Hotusa, y el Sr. Ramón Aragonés, CEO de NH Hotel Group.
Sr. Paco Marhuenda, Director de La Razón como moderador.

En este bloque se habló mucho sobre el sector hotelero. Se destacó la hotelería en USA como la más madura. Aquí se ha pasado en varios años desde un modelo de propiedad, para pasar al alquiler, de ahí a la gestión y finalmente a un sistema de franquicias.

La ventaja es que en Europa aun hay mucho de esto por hacer y presenta una alta rentabilidad.

En la actualidad el cliente compra experiencias globales y la masificación destruye esta experiencia.
Raúl González destacó que «viajar y hacer turismo en sí antes era un lujo. Hoy es una necesidad».

Existen muchas clases de turismo como el de negocios, el urbano y el de vacaciones. Pero sólo el turismo de ocio representa ya el 70% del total.

En todas esas clases de turismo el denominador común es la necesidad de un alojamiento y un medio de transporte y comunicación. Y en esto último, las empresas de alquiler de vehículos, aerolíneas, líneas ferroviarias, rutas marítimas y carreteras son la base de esa parte del turismo relativo a un transporte cada vez más amplio.

Hasta la fecha, el reto ha consistido en cómo llenar el resto del año para actividades turísticas cuando sólo hay 160 días de vacaciones. Y en este sentido, mediante la innovación y diversificación de la oferta se está logrando aumentar cada vez más esta cifra. El objetivo es que los 356 días del año estén cubiertos por alguna clase de turismo.

V.Retos en la comercialización hotelera.

El Sr. Manuel Molina, Director de Hosteltur moderó la mesa formada por el Sr. Jean-Claude Balanos, Vice President Leisure – Sales – Global Sales Division – Accorhotels, el Sr. Fernando Vives, Chief Commercial Officer at NH Hotel Group, la Sra. Marina López, Directora de Marketing y Nuevas Tecnologías de Grupo Hotusa, y el Sr. Javier Sancho, Regional Director HWS Europe & Luxury Sales EMEA – HILTON WORLDWIDE.

Sr. Jean-Claude Balanos, Vice President Leisure – Sales – Global Sales Division – Accorhotels, el Sr. Fernando Vives, Chief Commercial Officer at NH Hotel Group, la Sra. Marina López, Directora de Marketing y Nuevas Tecnologías de Grupo Hotusa, y el Sr. Javier Sancho, Regional Director HWS Europe & Luxury Sales EMEA – HILTON WORLDWIDE.
Sr. Manuel Molina, Director de Hosteltur moderó la mesa.

En la comercialización hotelera es donde se libra la gran batalla por la venta. Para ello es fundamental conocer al cliente.

El cliente hoy en día es el que decide. Y en este sentido el cliente decide vivir un viaje experiencial a medida.

De este modo, cuanto más eficaz se sea en su personalización, mejor será dicha experiencia y más probable será que la repita.

En los últimos cuatro años, en el sector hotelero, se han aumentado en la inversión de activos, en la «transformación digital», en una mayor internacionalización, la creación dentro de los hoteles de diferentes categorizaciones a nivel de servicio y experiencial así como una arquitectura de marcas cada vez más consolidada.

¿Se conoce al cliente más on line o por venta directa? Responder a esta pregunta es clave para lograr un mejor posicionamiento. Mediante tecnologías se adapta la experiencia digital del cliente.

La actitud debe ser la personalización del cliente que es el objetivo del negocio. Poder personalizar al cliente de una manera humanizada, de manera que casi se le trate de amigo es algo crucial y esto se logra mediante el CRM (Customer Relationship Management).

Lo que hay hoy es distinto a lo que vendrá. Por esta razón se hace necesario que se sienten todas las partes, que hablen y resuelvan los nuevos desafíos.

Actualmente parece que hay conflictos entre los competidores pero en realidad no es así porque todavía hay un mercado enorme por cubrir y suficiente para todos.

Las posibilidades de negocio e inversión son inmensas.

CLAUSURA

La clausura del acto fue a cargo de Amancio López Seijas Presidente de Grupo Hotusa, y del Excmo. Sr. Álvaro Nadal, Ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital de España.

Excmo. Sr. Álvaro Nadal, Ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital de España.

El Sr. Amancio recalcó que el eje central son los recursos humanos, las personas. Y estas personas necesitan escuelas apropiadas y formación específica.

El Sr. Ministro, situó el sector turístico español como la segunda potencia después de Francia, y por delante de los Estados Unidos de América.

Señaló la necesidad de fomentar la innovación y hallar nuevas maneras de turismo. Lo que definió como el turismo de Sol y Playa en España sólo representa un 8% del total. Se ha ido innovando en el turismo de ciudades, turismo de interior, gastronómico, rural y de aventura.

La innovación explicaba el Sr. Álvaro Nadal, debe continuar con la idea en donde España atraiga a un tipo de turista distinto.

Destacó las amenazas más cercanas como el Brexit en donde el Reino Unido representa un porcentaje muy alto de turistas además de residentes británicos en la Península. Ante esta amenaza se están creando acuerdos y mejoras entre el Reino Unido y la Unión Europea, mediante condiciones particulares que favorezcan los intereses turísticos de España.

Aeropuerto Adolfo Suárez en Madrid ( España) como punto aeroportuario estratégico continental.

Entre las oportunidades se habló de la difusión de la marca España mediante eventos como Fitur y otras ferias de proyección internacional.

Se despidió destacando estos aspectos y la necesidad de seguir realizando mejoras continuas.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad