Breve historia económica
En todos los pueblos, barrios y ciudades se ha comenzado jugando en el suelo. De pequeños, primero hemos jugado en el suelo de nuestras casas y de más mayores en el suelo de la calle, igual que cualquier niño y niña.
Los pequeños campos de fútbol del comienzo fueron de tierra y estaban formados por dos porterías, y a veces ni eso donde muchas veces se hacían unas marcas en el suelo o se ponían dos piedras para indicar los postes. La altura a la que pasaba el balón dentro se calculaba a ojo.
Luego un balón y los jugadores eran todo lo necesario para jugar un partido de goles ilimitados hasta que se hacía de noche.
Pero era normal porque aquí de los años sesenta a ochenta era lo más barato. Después llegaron las modernas pistas de baloncesto. Unas eran de cemento pero la mayoría se hicieron de asfalto con almendrilla. Fueron una solución novedosa y todo un lujo para aquel momento que permitía rebotar al balón sin daños en el mismo.
Así el baloncesto ganó un gran número de aficionados rivalizando con el fútbol en un momento en que se puso de moda.
La expansión y el crecimiento
En las ciudades se produjo un incremento en la edificación y los barrios existentes se hicieron más grandes a la vez que se creaban otros nuevos. Por esa razón también se construyeron nuevas zonas verdes dentro o entre ambos.
Gran cantidad de parques y nuevos espacios de reunión eran el centro de encuentros para el deporte. Poco a poco junto a estas pistas se crearían otros espacios asfaltados que se rodearían de vallas para la práctica de nuevos deportes que se ponían de moda y eran menos conocidos como el patinaje y el hockey.
Así, junto a los nuevos deportes y su evolución en el uso de sus materiales, también se innovó en los materiales empleados para la creación de estos nuevos espacios deportivos.
A parte de realizar nuevas instalaciones se renovaron y reforzaron en nuevas áreas las que ya existían. De este modo se emplearon cementos y hormigón, madera, metal, asfaltos cada vez más modernos y resinas especiales que darían color y vistosidad a pistas de juego cada vez más novedosas.
Junto al fútbol y baloncesto se practicaban otros deportes como el tenis. Sin embargo, la necesidad de jugarlo en recintos cerrados o acordonados, para garantizar su gestión y mantenimiento, lo alejaron del gran público.
El tenis necesitaba en la modalidad de tierra o pista de un cuidado específico en sus instalaciones. Sus pistas asfaltadas o de resina tenían un color muy variado que iban desde el verde, blanco, marrón, y al rojizo llamando mucho la atención.
Practicado por miles de personas de manera individual y por parejas, proliferó este deporte junto a la construcción de multitud de pistas individuales y centros deportivos hasta el momento actual.
El deporte mundial
Son muy significativas las cifras que se mueven en el deporte a nivel mundial y las grandes inversiones realizadas en todos los países que animados por la creación de campeonatos y competiciones de toda clase, locales, nacionales o internacionales, tratan de destacar y ofrecer lo mejor de cada uno de esos deportes de competición.
También a través de las olimpiadas celebradas cada cuatros años se ha difundido el interés por la práctica de todos esos deportes que existen y se ha animado a su práctica en todos los países del mundo.
En la actualidad hay en cada localidad de cierto número de habitantes grandes instalaciones polivalentes donde se integran pistas de atletismo, pistas de tenis, campos de fútbol, pistas de baloncesto, pistas de fútbol sala, tiro con arco, rugby, y otros muchos.
Dentro de estos complejos o fuera de los mismos pero integrados en amplios espacios verdes, existen con frecuencia pistas para la práctica del patinaje sobre cuatro ruedas y patinaje en línea.
De igual modo que se señalaba antes, estas pistas cerradas han pasado a mejorar sus materiales de uso para el suelo en donde del cemento se ha pasado al asfalto que tiene una mejor adherencia.
Para la práctica del patinaje en línea se han dispuesto largos carriles en parques o centros deportivos que se usan de manera conjunta con la bicicleta y en donde también por lo general se ha elegido un pavimento asfaltado o de tipo resina, muchas veces con color que lo distingue del resto del pavimento que usan los peatones.
Modas deportivas y proliferación
Los deportes clásicos han ido extendiéndose por una parte y modificándose por otra. De esta manera igual que en su momento surgió el tenis y se puso de moda, varios años después aparecieron variantes y otras modalidades como el squash y el padel que se pusieron de moda por aquellas personas que los practicaban como fue el caso de jóvenes ejecutivos, sobre todo de Estados Unidos, o de mandatarios, los cuales proyectaban una imagen de éxito.
Es muy difícil separar la proliferación de ciertos deportes de un desarrollo social concreto y que se ha motivado por distintos aspectos, muchas veces externos. Igual que el fútbol nació en el Reino Unido y desde allí se expandió a cada vez más países cercanos, lo mismo ha ocurrido con los demás.
Al mismo tiempo que las ciudades de los países fueron cada vez más ricas y las rentas medias ciudadanas más altas, la inversión en estos centros deportivos fue cada vez mayor.
Por esa razón se construyeron de manera creciente estadios y centros en las grandes ciudades, unos al aire libre y otros muchos cubiertos.
En su momento fueron los frontones los que estuvieron presentes en cada población por pequeña que esta fuese, estructuras de cemento y hormigón donde se practicaba de todo menos frontón, pero que permitía el juego a pequeña escala del tenis, el fútbol y lo que a uno se le ocurriese, sobre todo entre los más pequeños.
Más tarde, en años más cercanos, en cada población, por pequeña que fuera, se construyó un pequeño centro deportivo al que no le faltaba casi de nada, que aunque para el aprovechamiento de sus habitantes, más que nada fue motivado por una bonanza económica ya lejana.
Muchas de esas instalaciones están en funcionamiento actualmente como pequeños centros deportivos aunque otras muchas, se han adaptado como salas multifuncionales para un empleo más provechoso y acorde a estas poblaciones.
Sin lugar a dudas el deporte ha evolucionado igual que lo hicieron sus poblaciones que siguieron los modelos sociales vividos siendo imposible de separar de los gustos y preferencias de sus ciudadanos por las influencias sufridas.
No obstante en este proceso el factor constante ha sido la evolución e innovación en nuevos deportes, en su tecnología y técnica, permitiendo a la vez una versión evolucionada de los deportes clásicos.
El suelo es fundamental en el deporte, al final de esta superficie depende en gran medida el juego. Para empezar ya de por si el terreno cambia el deporte, pero si además este es de mala calidad podemos incluso sufrir lesiones
Muchas gracias por sus comentarios.