Definición medioambiental de los contaminantes
En medioambiente se define contaminante a toda aquella sustancia que no puede ser asimilada por el sistema.
Un contaminante es cualquier clase de materia ya sea artificial o natural que no hay manera de integrarla dentro del ciclo ecológico y biológico natural. Existen varias clases de contaminantes en forma de gas, líquido o en estado sólido que destacan por influir negativamente en el entorno.
En la naturaleza existen contaminantes naturales como por ejemplo en las zonas volcánicas en donde se expulsan al entorno gases nocivos o en otros casos emanaciones de aguas contaminantes. Esto último ocurre en los fondos oceánicos en que dichos volcanes expulsan soluciones metálicas sobresaturadas con concentraciones letales para la vida.
Tanto esos gases como esos líquidos tienen efectos devastadores sobre la vida cuando contaminan aguas subterráneas o tierras con vegetales y cultivos.
En el caso de los contaminantes artificiales y por tanto producidos por actividades humanas, destacan sobre todo los vertidos de petróleo en el mar sobre todo. En sí estos dos ejemplos mencionados no son ni malos ni buenos en sí, simplemente ocurre que en esas concentraciones y cantidades, no pueden ser asimilados por el entorno ya que estas sustancias no están donde deberían.
En qué consiste el reciclaje.
En medioambiente todo se puede reciclar.
Todas esas acumulaciones de metales nocivos para el medio, que se mencionaban en el ejemplo del volcán por emisiones muy concentradas de metales o el caso del vertido de petróleo, se deben tratar mediante unos pasos y protocolos.
Por un lado se agrupan en un lugar para su contención. En este lugar son confinados en depósitos para su aprovechamiento. Todas las sustancias tienen alguna utilidad.
Así en primer lugar se procesan y se separan, y en segundo lugar se destinan a un uso productivo dentro del sistema técnico e industrial que existe en la actualidad.
Nueva vida y usos que tiene el asfalto tras su proceso de reciclaje.
El asfalto reciclado es eso mismo, secciones de asfalto que están envejecidas y cuya vida útil ha terminado. Mediante el proceso de reciclaje, este material pasa a tener un nuevo uso empleando sus mismos componentes.
Así este asfalto proviene de carreteras que son sustituidas por nuevos trazados de autopista, o bien de determinados tramos que han sido modificados o que proceden del fresado de superficies dañadas que necesitan una renovación.
Desde un punto de vista mecánico, el asfalto que se debe retirar en calles por obras, o modificación de trazados, se hace mediante maquinaria especial. En unos casos se perfora con martillos neumáticos y en otro con percutores excavadores. Para retirar los restos se emplean excavadoras que sitúan estos restos dentro de los remolques de los camiones para su posterior transporte hasta una planta de reciclado.
Para realizar una limpieza y renovación del firme es necesario emplear máquinas fresadoras.
El fresado consiste en cortar materiales mediante la acción mecánica de herramientas giratorias que incorporan dientes y muelas de gran dureza para arrancar dicho material. En el campo técnico existen muchísimas técnicas y máquinas especiales para aplicar distintas técnicas de fresado.
Estas máquinas fresadoras van desbastando el suelo arrancándole pedazos de distinta granulometría según se precise para las tareas de posterior reciclado.
Por un lado se pueden acumular en remolques para un uso posterior allí mismo, o bien en una planta de tratamiento.
Hay muchas combinaciones para el uso de estas máquinas. De este modo se puede realizar una tarea muy sencilla y localizada o bien plantear un auténtico sistema de trenes mecanizados uno detrás de otro para realizar de una sola vez trabajos de asfaltado gigantescos.
En la actualidad existe un campo de innovación muy amplio en donde se persigue el uso de este asfalto reciclado para calles urbanas, plazas de garaje, aceras, y áreas verdes peatonales.
Todos los usos que hasta la fecha se habían pensado para realizar toda clase de trabajos de asfaltado, ahora además se pueden realizar mediante el mismo asfalto que ya hay allí, o que se ha recuperado de otro lugar, realizando de este modo las mismas tareas.
Desde un punto de vista medioambiental y desde un punto de vista económico, el Reciclado de Pavimento Asfáltico o Reclaimed Asphalt Pavement (RAP) es enormemente rentable ya que por un lado hay un ahorro de costes considerable al disponer de la materia prima que ya está extraída, y que se estima cercana al 40%. Por otro lado también muy importante, mediante este RAP se minimiza el impacto ambiental global en donde podemos usar varias veces esos materiales para usos futuros.
Hasta hace bien poco tiempo, aunque aún se sigue realizando, tras realizar el fresado del pavimento para retirar la capa dañada, este residuo por una parte se debía transportar hasta vertederos especiales, que en la mayoría de los casos no existían, terminando junto a otros residuos sólidos urbanos de tipo áridos, en montículos cada vez mayores en donde se apilaban dichos residuos enterrados unos debajo de los otros.
Estos usos han dependido mucho de la normativa medioambiental existente en cada país según su grado de desarrollo técnico, sin menoscabo de los daños medioambientales producidos al mezclar estos residuos, mientras se buscaba una solución a dicha acumulación.
Por esta razón en la actualidad existe de un modo general un convenio en donde todo lo que se puede reciclar se recicla evitando el problema de los vertederos especiales, que además son enormemente más caros (primero de crear y después de mantener) que reciclar, y en donde además hay uno ahorro en el proceso de producción de dichos viales considerable.
Ingeniería y Técnica en el RAP y las recicladoras de asfalto.
En cuanto al reciclaje todo parece que es una moda actual y que reutilizar los materiales se nos ocurrió en este siglo XXI. La realidad es que siempre que se ha podido, se ha reciclado en todo desde siempre. Y en cuanto al reciclaje del asfalto ocurre lo mismo.
Ya tras la Segunda Guerra Mundial se puso en marcha en el Reino Unido un proceso de recauchutado que se conoció como «Retread Process». Esta técnica fue empleada para la reparación de las carreteras que resultaron dañadas durante la guerra.
Según la geografía y clima de distintos países, los viales, carreteras y autopistas sufren toda clase de agresiones ambientales. Además del clima sobre todo el pavimento se daña debido al tráfico rodado por fricción, arrastre y desplazamiento, en donde por un lado se deforma y por otro pierde sus propiedades de adherencia.
Visualmente se puede ver que estos pavimentos por un lado presentan grietas y ranuras por toda su superficie y por otro, una superficie brillante y lisa que se ha pulido por el intenso paso de vehículos.
En estas superficies la estabilidad del vehículo es muy deficiente haciendo que por una parte patine y por otra no se sujete bien por desprendimiento de pequeños trozos de la superficie del vial.
Para renovar estas carreteras, el pavimento dañado puede arrancarse mediante fresado y ser enviado a una planta para su procesamiento y reciclado posterior o bien puede emplearse una máquina especial que recicla los materiales en el mismo lugar.
Los pasos que se siguen para la rehabilitación de un pavimento dañado son:
. Analizar los daños y anomalías producidas sobre el pavimento.
. Limpieza general de todas las superficies antes de iniciar el proceso.
. Diseñar el espesor y mezcla asfáltica reciclada.
. Uso de la maquinaria adecuada para iniciar el fresado.
. Uso de la recicladora asfáltica en dicho pavimento, si se dispone de ella, si no, se emplearía el asfalto reciclado en planta con las máquinas convencionales.
Mediante las recicladoras de asfalto el reciclaje ahora es del 100%. Actualmente es posible lograr una mezcla asfáltica adecuada muy superior en prestaciones a los sistemas de reciclaje anteriores en donde se producían numerosos grumos y los materiales quedaban demasiado secos, no homogéneos y desprovistos de la mayoría de sus compuestos más valiosos. Ahora con estas máquinas eso ya no ocurre.
Estas máquinas emplean distintas técnicas para la reutilización en donde se reciclan los mismos materiales que se extraen a la vez que es posible mezclarlos con otros materiales.
Tipos de reciclaje.
Las tecnologías de reciclado de estos pavimentos pueden ser, en función del lugar donde se lleva a cabo la mezcla, reciclado «in situ» o reciclado «en planta».
También en función de la temperatura de elaboración y colocación de la mezcla podrá ser reciclado en frío o reciclado en caliente.
Y por último en función del ligante que se añade, si es con cemento o betún asfáltico, con emulsiones asfálticas o bien con aglomerante hidráulico.
Por lo general las tecnologías mencionadas anteriormente se suelen combinar:
1. En la técnica de reciclado «in situ» en caliente se reutilizan todos los materiales del pavimento por el calor que se genera allí con la máquina mediante quemadores que calientan el firme.
En este proceso son añadidos elementos para reforzar y renovar dicho firme de modo que la mezcla producida primero se extiende y después se compacta.
2. En la técnica del reciclado templado «in situ», la temperatura es mucho menor y es necesario usar emulsiones bituminosas.
3. Con la técnica del reciclado «in situ» en frío con cemento, se fresa en frío un espesor concreto del pavimento mezclándolo con un conglomerante hidráulico que suele ser cemento.
Esta técnica de reciclado es la que más popularidad ha ido adquiriendo por todo el mundo sobre todo para el refuerzo estructural de los firmes ya agotados.
Se debe sobre todo a los grandes avances en las máquinas recicladoras, los distribuidores de conglomerante y los equipos de compactación, el comportamiento de muchos firmes reciclados con esta técnica, el cada vez mayor conocimiento sobre propiedades de materiales reciclados con cemento, y los cada vez menores costes comparados con los otros tipos de rehabilitación.
Concretamente esta técnica de reciclado con cemento se emplea en cada vez más en países como Estados Unidos, Francia, España, y Australia.
Además de sus usos en vías y autopistas se usa cada vez más en aeropuertos. En un principio estos pavimentos reciclados dieron buenos resultados con el tráfico rodado general, aunque siempre fue menos aconsejable para vías de vehículos de gran tonelaje, cosa que está cambiando con el mayor conocimiento y mejora de esta técnica.
4. Por último se emplea también la técnica del reciclado «in situ» en frío con emulsiones bituminosas (RFSE). Igual que en los casos anteriores, después del fresado, se mezcla el material más viejo con agentes químicos, y emulsiones. Finalmente, se distribuye por la superficie para su compactación posterior.
Proceso de repavimentación.
Al pavimentar una vía de nuevo, tras ese proceso de fresado y reciclaje se echa esa capa nueva reciclada sobre la base de pavimento fresada. A continuación sobre esa base se echa encima otra mezcla de asfalto nuevo.
Su objetivo en subsanar deficiencias en la superficie de tipo grietas e irregularidades. Ambas capas quedan compactadas a la vez de manera que la capa reciclada proporciona una base firme y estructural, y la segunda capa presentará unas características superiores en adherencia y firmeza.
Ciudades y modos de vivir sostenibles.
De este modo como se explicó en los puntos anteriores en relación al reciclaje del asfalto, hay varios programas en donde la innovación técnica y la implantación de nuevos usos son cada vez más presentes mediante programas transversales donde se busca la integración sostenible del medio con las necesidades reales actuales.
El reciclaje como hecho presente se ha convertido en todos las áreas científicas y técnicas en un protagonista indiscutible. En un mundo cada vez más cambiante y rápido, en donde los recursos naturales se presumían inagotables, resulta que no fue así, y son limitados.
De esta manera reutilizando al máximo las materias primas existentes ya sólo quedará avanzar en el desarrollo de energías limpias para de esta manera cerrar el círculo y vivir realmente en un mundo sostenible.
Mediante las técnicas y las tecnologías cada vez más innovadoras es posible que lo que antes sólo se podía imaginar y soñar ahora es real, y cuando aparecen nuevos problemas surgen muchas soluciones.
Vamos camino de crear ciudades cada vez más eficientes y sostenibles en donde se ven cada vez más cerca nuestro ejemplos reales en donde todas estas técnicas, ya no es que sean posibles, sino que son una realidad.
Ciudades más inteligentes, seguras y amables con sus habitantes se muestras cercanas a un futuro abierto que ya vivimos hoy.
Me gustaría más información sobre el reciclado del asfalto……gracias
No nos dedicamos a esa especialidad, pero gracias por sus comentarios.
Buenos días
Estamos requiriendo un servicio para asfalto en un terreno ubicado en Tocancipá.
Con asfalto granizado o reciclado
Gracias
En el blog se tratan temas relacionados con el Asfalto. Sin embargo, no nos dedicamos a la especialidad mencionada en el post. De todos modos, gracias por sus comentarios.
Por favor nos envía propuesta económica de metros lineales y resistencia de soporte de peso.
Especificaciones técnicas del material
Gracias
Buenos días. Las consultas y propuestas se dirigen actualmente a través del correo electrónico y teléfono indicado en la web. Muchas gracias.