Los motores mecánicos y las máquinas han acompañado a la evolución técnica a lo largo de la historia en todas las culturas.
Con frecuencia se suelen emplear los términos de motor y máquina como sinónimos. Sin embargo, hay numerosas distinciones entre ambas palabras ya que definen cosas similares pero distintas en su naturaleza.
Los motores mecánicos y las máquinas. Definición de motor.
La definición de motor según la RAE es como adjetivo “Que mueve”. Y también lo define como “máquina destinada a producir movimiento a expensas de otra fuente de energía.” Es decir, que todo está basado en el movimiento y una fuente de energía.
Se emplea la palabra motor como sinónimo de empuje tanto sobre elementos físicos como en proyectos. Se trata de una de las metáforas más empleadas en lo referido a equipos de trabajo.
En el plano semántico se suele asemejar a una «persona de valor» o «equipo de trabajo» como “el motor” de un proyecto. Se trata de los activos más valiosos en una empresa tal como se entiende en su orden jerárquico.
Pero también se pueden referir estos activos a máquinas físicas en sí. Hay numerosos proyectos en donde son los motores mecánicos sus elementos principales. Los casos más visibles son empresas de ingeniería mecánica y energía.
Definición de máquina.
Un motor en sí no sirve de mucho si no va unido a un sistema más amplio y complejo. El motor suele ser una parte esencial dentro de un mecanismo o máquina.
Las máquinas están provistas de motores. Sin embargo, el motor podrá ser bien distinto según el tipo de máquina. Para ello será necesario hallar la definición de máquina.
Según la Real Academia Española hay dos definiciones de máquina muy completas. La primera define máquina como “Artificio para aprovechar, dirigir o regular la acción de una fuerza.”
En la segunda se dice que es un “conjunto de aparatos combinados para recibir cierta forma de energía y transformarla en otra más adecuada, o para producir un efecto determinado.”
Los motores mecánicos y las máquinas. Conjunción y tipos.
Definidas las palabras motor y máquina es posible llegar a comprender la manera en que se conjugan.
Toda máquina necesita un modo de impulsar y producir una acción para generar un movimiento. Eso lo logra mediante un motor.
Un motor en sí no sirve de mucho si no forma parte de un conjunto o sistema y que por lo general es una máquina.
Existen varios tipos de motores según su naturaleza.
En la Real Academia Española se definen varios tipos de motor.
El motor de combustión interna es un motor donde, como define, “la parte de energía liberada al quemar combustible en el interior del cilindro se transforma en trabajo.”
Los coches, camiones y autobuses emplean el motor de cuatro tiempos. Este motor, tal y como define la RAE, “requiere cuatro carreras de émbolo para realizar el ciclo de trabajo.”
En el caso de los ciclomotores se emplea el motor de dos tiempos. Según se explica, este motor “requiere dos carreras de émbolo para realizar el ciclo de trabajo.”
Se define como motor de explosión aquel “motor que funciona por la energía producida por la combustión interna de una mezcla de aire y un carburante.”
Entre las primeras máquinas que usaron combustibles se encuentran aquellas con motor diésel. Este motor de combustión interna empleaba gasóleo como combustible.
Cuando el mismo se auto inflamaba era inyectado a una cámara debido a la alta temperatura que alcanzaba el aire comprimido en el cilindro.
Otro motor bien conocido es el motor de reacción. En este caso el “motor de combustión origina un movimiento contrario al del chorro de los gases expulsados.”
Se emplean en los aviones de combate y cohetes espaciales en donde se precisan grandes aceleraciones y una mayor potencia.
Motores basados en la electricidad.
El motor de arranque. Se trata de “un motor auxiliar”, según explica, “generalmente eléctrico, que sirve para poner en marcha otro motor, en este caso, de combustión interna.”
Los motores eléctricos fueron también de los primeros en aparecer. Su fuente de energía era la electricidad.
Los motores asíncronos eran aquellos cuya velocidad de rotación no se correspondía exactamente con la frecuencia de la corriente que lo alimentaba, según explica la RAE.
Por el contrario, en los motores sincro la velocidad de rotación se correspondía exactamente con la frecuencia de la corriente eléctrica que lo alimentaba.
Los motores mecánicos y las máquinas. El mundo en movimiento.
En el origen hubo máquinas y motores de tipo sencillo. Se puede observar en la historia cómo este tipo de ingenios han supuesto una evolución en todas las civilizaciones.
En el pasado se emplearon diferentes mecanismos para la mejora y aprovechamiento agrícola. Al comienzo eran instrumentos de tipo manual. Más adelante evolucionaron a sistemas más complejos en donde se podía aprovechar el movimiento del agua o el viento.
Las máquinas más conocidas fueron las norias que se empleaban para extraer el agua de los pozos. Con esa agua bebían personas, ganado, y se regaban los campos.
También empleaban otros mecanismos como los molinos de viento y los molinos de agua para moler el cereal y producir harina. Estos molinos se usaban también para drenar espacios inundados como por ejemplo en regiones holandesas.
La metalurgia se nutrió también de distintos mecanismos como por ejemplo los fuelles. Estos ingenios soplaban aire a las brasas para avivar el fuego y lograr mayores temperaturas.
Todos estos sistemas son antecedentes de las sociedades preindustriales que condujeron a la sociedad industrial y digital actual.
Motores y usos.
En la actualidad el primer ejemplo que se nos viene a la mente como máquina y motor es el coche.
Tal vez no exista algo más extendido e indispensable en la civilización occidental como lo es hoy el vehículo. Hay muchísimos vehículos de transporte públicos y también privados.
Por delante de esta máquina tan compleja sólo encontramos al televisor y el teléfono móvil. Estas dos son indiscutiblemente las máquinas que prácticamente todo el mundo tiene. Antes lo eran la radio y tal vez el tostador.
Muchas de estas máquinas eran compartidas por una familia. En la actualidad varios de estos elementos son propiedad individual de cada persona.
Pero el vehículo privado se ha popularizado de una manera absoluta. Es una máquina muy cara tanto en su adquisición como en su mantenimiento. Sin embargo, proporciona una enorme libertad para moverse donde queramos cuando queramos.
La circulación se produce por miles de kilómetros de carreteras, viales, y pavimentos totalmente asfaltados. Este asfalto se extiende por todas las regiones y conducen a todas las poblaciones conocidas.
El coche tiene un motor principal el cual puede ser de gasolina o diésel. Son básicamente los dos sistemas que han funcionado durante varias décadas.
Motores en el futuro.
Actualmente hay motores de lo más variado. Desde los clásicos que siguen funcionando en diferentes tipos de máquinas hasta los motores de nueva generación.
Existen nuevas necesidades de alimentación energética global y por esa razón los motores han evolucionado.
Hoy día encontramos motores experimentales, así como muchos otros que ya funcional. Es el caso de los motores de biodiesel, híbridos, hidrógeno, de fusión y fisión entre otros.
Algunos de ellos buscan suplir la gran demanda energética global con una población cada vez mayor que tiene mayores necesidades de energía.
Según evoluciona la tecnología surgen nuevos modos de aprovechamiento energético. Estas innovaciones se aplican en máquinas modernas de tipo doméstico y también de tipo industrial.