Los tranvías son medios de transporte mediante railes que discurren dentro de poblaciones urbanas.
En Madrid existe un tranvía que recorre la localidad de Parla. Pero también encontramos el denominado metro ligero situado en los municipios de Pozuelo, las Tablas y Alcobendas que se conexionan con metro de Madrid.
En el pasado los tranvías recorrían distintas calles del centro de Madrid comunicando distintos puntos. La «Puerta del Sol» era uno de los puntos neurálgicos de dicho sistema. El tranvía pasaba por Atocha y por la calle Toledo entre otros muchos lugares de la capital.
En la península el tranvía es muy popular en el litoral mediterráneo. Este medio de transporte está muy extendido en la Comunidad Valenciana en las poblaciones de Valencia y Alicante.
En la Costa Brava el tranvía se usa mucho en Barcelona en donde existen varias líneas.
Pero el tranvía está presente en muchísimas más ciudades españolas como La Coruña, Bilbao, Vitoria, Zaragoza, Soller, Murcia, Vélez-Málaga, Sevilla y Tenerife.
Algunos de estos tranvías son de tipo histórico y cumplen sobre todo con una función turística.
Fuera de fronteras en Europa es empleado en muchísimas ciudades entre las que destacan Alemania, Francia y Londres.
En Estados Unidos es muy conocido el tranvía que circula por la ciudad de San Francisco en la costa oeste pero hay otras muchas ciudades que lo emplean en todo el territorio americano.
Otros países como Argentina y Australia incorporaron hace varios años este sistema de transporte.
La ventaja que presenta este medio de transporte es la cantidad de puntos que conecta en el interior de la ciudad. Tiene una gran cantidad de paradas por lo que es muy fácil y rápido moverse por diferentes calles y estaciones.
El tranvía circula paralelamente a las carreteras cuando se mueve por los extrarradios. Dentro de la ciudad, circula por las mismas calles de asfalto por las que se mueven coches y otros vehículos.
Los railes están incrustados en dicho asfalto de manera que las ruedas de metal del tranvía sólo tocan dichos railes.
Los vehículos pueden moverse alrededor de dichos tranvías si por ejemplo tienen que realizar un cruce o adelantar. Hay espacios preferentes señalizados en la calzada para indicar cuál es el carril por donde se puede mover el tranvía.
El tranvía se suele mover preferentemente por espacios sin desnivel. Un pavimento llano es el entorno ideal para este tipo de transporte.
En los lugares antes mencionados como Alicante y Valencia el espacio por el que circula el tranvía es muy llano porque está situado muy próximo al mar.
El mecanismo en cuestión permite la movilidad si hay desnivel pero en un porcentaje bajo. Cuando el entorno es elevado y con colinas sólo se emplean pequeños vagones unitarios y de menor peso. Esto permite su ascenso por dichas pendientes. Un ejemplo muy notable es el que se emplea en la ciudad portuguesa de Lisboa.
Cuando dichas subidas son mucho más pronunciadas es necesario recurrir a sistemas de movilidad mediante cremalleras como el empleado por algunos funiculares. También se emplea este sistema en el ferrocarril en aquellos lugares con pendientes muy elevadas como es el caso de Suiza o en países como China.
Una ventaja de este medio de transporte es que funciona con electricidad permitiendo una movilidad limpia y sin humos por la urbe.