Pavimentos futuros en ciudades futuras
Pavimentos futuros en ciudades futuras puede parecernos algo lejano en el tiempo que sin embargo ya existe en el presente.
Cuando se habla sobre el futuro nos imaginamos ciudades gigantescas como se ve en películas de ciencia ficción reflejando una altísima tecnología, en donde apenas nos reconocemos.
Al instante todo el mundo piensa en Blade Runner, película protagonizada por Harrison Ford en los setenta, donde ya se vaticinaba algo de todo esto y en donde se habla sobre los límites de la ética relacionada con la tecnología y la modificación del ser humano más que en la ciudad en sí.
El futuro, la robótica y la inteligencia artificial.
El tema que más inquieta sin embargo es la robótica y la inteligencia artificial. Pero podemos echar un vistazo al mundo actual para ver que casi nada de esto ha sucedido aún tal y como se expresa en el guion cinematográfico.
Ni las ciudades son más inteligentes ni estamos rodeados por robots todavía. Sí estamos, eso sí, cada vez más «hiperconectados».
Se vaticina que más del 90% de la población vivirá en las ciudades en el año 2050. Tampoco parece que quede mucho para entonces y parece difícil que veamos para esa fecha las ciudades que pronosticaban esos visionarios.
Sin embargo, tal vez ocurra igualmente solo que se retrase un poco más, quién sabe si hasta el año 2080. Ya esa cifra queda un poco más lejos e inquieta imaginar todas las cosas que podrían ocurrir hasta entonces.
Grandes ciudades.
Pero parece que esa inercia de vivir en grandes metrópolis es un hecho, y no sólo no se frenará sino que aumentará cada vez más.
En una ciudad con millones y millones de personas, la tecnología jugará un papel muy importante sobre todo en lo concerniente a la comunicación de redes y la movilidad.
Debido a esa necesidad creciente de comunicación se han elaborado numerosos programas de desarrollo urbanístico.
Los distintos gobiernos a través de sus instituciones y equipos de administración elaboran distintos proyectos.
Estos proyectos van encaminados a desarrollar nuevas vías de comunicación que permitan interconectar la ciudad con otras ciudades.
A su vez, se desarrollan otros proyectos más amplios pero de ejecución cercana en donde se crean nuevos accesos en los viales ya presentes.
También se llevan a cabo nuevos desarrollos urbanos con la creación de nuevas infraestructuras civiles. Es el caso de nuevos barrios con viviendas de nueva construcción y equipamiento deportivo.
Así se construyen pabellones y estadios, áreas verdes y de ocio para la población, mientras se crean centros de desarrollo comercial.
Proyectos de urbanismo y tecnología.
Las ciudades están cubiertas en la actualidad por miles de kilómetros de asfalto en sus calles y edificios rodeados por carreteras con accesos cada vez mejor asfaltados.
También existen numerosas autopistas de circunvalación y gran cantidad de túneles para la comunicación.
Se podrán discutir otros términos acerca del futuro, pero de todos ellos el componente común es la necesidad de comunicación e interacción entre nosotros y es la ciudad la que ofrece un mayor número de posibilidades.
Todas las ciudades parten de una historia anterior. Algunas de estas ciudades son muy recientes y otras sin embargo tienen una historia de miles de años.
En este sentido se han buscado maneras de integrar ese legado histórico presente con la modernidad actual, en una labor que deberá continuar para integrarlo en la ciudad del futuro.
Además de en la configuración y estructura de las comunicaciones, se trabaja a la par en el uso de materiales nuevos, materiales que sean reciclados y que en el futuro sean reciclables y sostenibles.
El uso de asfaltos cada vez más innovadores así como el uso de nuevos compuestos en los mismos, permitirán realizar esa transición desde las ciudades actuales a las futuras ciudades verdes.
Hay muchísimas propuestas de futuro sobre el tema, como por ejemplo el uso de carreteras de plástico, o vías construidas con neumáticos reciclados. Hay un sinfín de posibilidades en el uso de nuevos materiales para pavimentación.
Evolución de nuevos materiales.
Las vías de asfalto y hormigón que conocemos en la actualidad evolucionarán en su configuración y composición.
De esta manera, igual que lo hicieron hasta el momento, la creación de estas vías, se adaptarán mediante nuevas propuestas de innovación a las necesidades crecientes, futuras y presentes.
Por el momento, si lo analizamos, todo sigue siendo una evolución de lo que ya hemos usado hasta el momento, todo son derivados de petróleo.
Las propuestas de carreteras de plástico no son otra cosa que el uso de derivados del mismo.
Y en el empleo de neumáticos reciclados para pavimentación ocurre parecido ya que entre sus componentes se encuentran numerosos derivados de hidrocarburos que también proceden del petróleo.
El uso de nuevos pavimentos en la actualidad parte de tecnologías clásicas pero incorpora de manera creciente soluciones innovadoras y nuevos materiales.
Es el caso de resinas especiales o asfaltos de altísima calidad, que se adaptan a las nuevas necesidades de ciudades cada vez más sostenibles.
Agenda de desarrollo sostenible.
En la agenda de desarrollo sostenible que tratan de implantar distintos gobiernos, se dan directrices muy claras de hacia dónde deben apuntar los nuevos cambios y mejoras.
Por una parte se trabaja en la creación de nuevos materiales que sean más respetuosos con el medioambiente y el entorno. Esto se trata de lograr incidiendo en que su producción sea lo mas sostenible posible.
Para conseguirlo, una primera fase consiste en tratar de emplear los recursos necesarios cercanos. La extracción de los mismos así como su creación deben adaptarse a una normativa concreta que impide la liberación de contaminantes.
Tanto su proceso de fabricación como de transporte, en lo posible, deben realizarse mediante energías limpias. Y si por el momento eso no es viable, al menos, reducir la huella de carbono mediante un transporte cercano, es un buen comienzo.
La segunda fase está más centrada en la eficiencia de los procesos aplicados. En este sentido se buscan maneras de emplear maquinaria eficaz desde un punto de vista energético. Y también el uso de materiales que sean recuperados o reciclados.