Los golpes de calor en el trabajo
Los golpes de calor en los puestos de trabajo suponen un riesgo para la salud.
Según la Organización Mundial de la Salud sólo en el año 2003 fallecieron en Europa 70.000 personas por temperaturas extremas.
En el sitio web de la Organización Mundial de la Salud hay un apartado dedicado al «Cambio climático y la salud humana».
En ese apartado se proporciona información y recomendaciones de salud pública en cuanto al calor y la salud.
Se mencionan datos inquietantes sobre número de personas fallecidas debido a las olas de calor sucedidas en diferentes años.
Además del dato anteriormente mencionado sobre el número de personas afectadas en 2003, también se menciona cómo en la ola de calor de 2010 fallecieron 56.000 personas sólo en la Federación de Rusia.
Los golpes de calor en el trabajo: normativas, seguridad y recomendaciones
Existe una normativa de seguridad laboral para todos los trabajos. Esa normativa contempla el riesgo específico de cada puesto de trabajo.
En la normativa se alude a la duración de las tareas de trabajo, el descanso, al uso de un vestuario adecuado, y el empleo de un equipo y equipamiento específico.
A través de los canales de comunicación de los organismos oficiales se dan pautas e informaciones para protegerse del riesgo de altas temperaturas.
En ellos se informa sobre cuáles son las recomendaciones para cuidarse del exceso de calor. También se informa sobre cómo afecta el calor a nuestra salud y qué podemos hacer para protegernos.
Trabajos de riesgo y prevención
Los golpes de calor en los puestos de trabajo se dan con un riesgo más alto para la salud en ciertos entornos.
La mayoría son empleos en donde el trabajo y desempeño es físico. Muchos de esos empleos se localizan en minería, obras públicas, construcción, agricultura y pesca.
El cuerpo necesita de una hidratación frecuente aunque el esfuerzo principal lo estén realizando máquinas para ayudar en las tareas de trabajo.
Todo cuerpo físico que realiza una actividad necesita un descanso para evitar fatigas o aumento de temperatura.
A una taladradora se la deja descansar para que se enfríe o bien se la echa agua para que no se calienten las puntas de perforación.
El cuerpo humano está formado por más de un setenta por ciento de agua. Cuando se realiza una actividad física bien por trabajo o por la práctica de algún deporte, se produce una deshidratación.
Es un fenómeno propio de cualquier actividad física para lo cual es necesario beber agua y reponerse de sales minerales de nuevo.
De ese modo se podrán reponer todas esas sustancias para que el organismo siga funcionando con normalidad.
Las personas que manipulan estas máquinas y realizan un gran esfuerzo físico sobre ellas, también necesitan descansar, refrescarse e hidratarse.
Por esa razón la hidratación constante es una medida de protección muy eficaz. También proteger la cabeza del sol intenso es una medida que bajará bastante la temperatura sobre el cuerpo.
De este modo mediante el empleo de sombreros, cascos o gorras se evitará la insolación. Los golpes de calor e insolaciones presentan síntomas como mareos, vómitos, dolores de cabeza y desvanecimiento.
Si hace mucho calor, puede ocurrir que en un cierto momento el cuerpo se colapse, impidiendo la ventilación corporal.
En la actualidad existen numerosas tareas y actividades que se realizan durante la noche precisamente para evitar este problema.
No siempre se pueden realizar debido a la falta de iluminación necesaria o bien a causa del ruido que genera esa actividad dentro de población.
Sin embargo, cuando sí se puede, algunas tareas y trabajos son deseables de realizar justo en las horas de más baja temperatura que es durante la noche.
Respetando estas recomendaciones y siguiendo todas las normas recogidas en la prevención de riesgos laborales evitaremos el riesgo sobre la salud.
Trabajos sensibles por estar sometidos a altas temperaturas
A mediados del mes de Julio del año 2017 se difundió en los medios de comunicación una noticia trágica. Al parecer un trabajador falleció, según los primeros indicios, por un golpe de calor mientras trabajaba echando asfalto en la provincia de Badajoz.
Los hechos ocurrieron en plena ola de calor que fue la segunda de aquel año, a pleno sol, y en las horas centrales del día. En este caso se reunieron todos los elementos necesarios para que ocurriera un accidente de ese tipo. Tal vez hubo una mala planificación en las actuaciones de trabajo previstas o bien no se emplearon las medidas de protección adecuadas.
También ocurrieron varios fallecimientos de trabajadores del campo por el mismo motivo de esta sometidos a altas temperaturas.
Realizar trabajos al aire libre, sin protección sobre la cabeza y durante las horas centrales del día en épocas de mucho calor, supone un riesgo altísimo que se puede cobrar la propia vida.
En la actualidad se evitan al máximo estas situaciones disponiendo entre otras medidas de varios equipos de trabajo.
También señalar que todas estas normas de prevención son aplicables a todos los empleos de riesgo por temperatura elevada.
Es el caso de aquellos trabajos realizados en fundiciones y empresas metalúrgicas en donde las personas trabajan en entornos de temperatura muy alta.
También en aquellos desempeños que consisten en la limpieza de los laterales de viales como el desbrozo de vegetación seca durante el verano para evitar incendios.
Otro oficio de alto riesgo es el de los bomberos, los cuales se exponen al fuego de manera directa prácticamente a diario.
Realización de trabajos de asfaltado, seguridad y prevención
Otra actividad que puede suponer un riesgo es la de asfaltar y sellar grietas con asfalto en carreteras y vías públicas durante el verano.
Obviamente no será lo mismo hacerlo en el mes de enero con varios grados bajo cero, que hacerlo a cerca de cuarenta grados en las horas centrales del día.
Por esa razón las medidas de prevención evitan ese riesgo sobre la salud de las personas realizando dichas tareas y trabajos durante la noche o a primeras horas del día.
Cuando se realizan trabajos a alta temperatura como asfaltar una carretera o bien asfaltar una zona de aparcamientos, además de escoger el momento adecuado del día o la noche, se debe además emplear una indumentaria adecuada.
Se busca que la ropa, cuando hace tanto calor, sea lo más ligera posible y además sea transpirable.
Hay que tener en cuenta que las temperaturas son elevadas ya no sólo por el ambiente, en este caso de verano, sino por el propio calor que desprende el mismo asfalto durante su manipulación y tratamiento.
El asfalto necesariamente debe estar a una temperatura elevada para que permanezca en estado líquido antes de que se solidifique.
De este modo cuando la mezcla se descarga sobre el pavimento la misma tiene un alto poder calorífico muy elevado y que se desprende en forma de calor.
La mejor manera de realizar estos trabajo es siguiendo las recomendaciones anteriormente señaladas.
Por una parte se deben escoger las horas del día o la noche con más baja temperatura. Por otro lado se debe usar una ropa adecuada y medidas de protección. Y por último la hidratación debe ser constante y abundante.