Las andesitas de «La Miñosa» para pavimentación.
Las andesitas de «La Miñosa» para pavimentación son un ejemplo de lo difícil que es establecer un equilibrio entre protección ambiental y las necesidades para la industria.
«La Miñosa» es una región situada en la parte norte de la provincia de Guadalajara en España. Está próxima a las poblaciones de Atienza y Hieldelaencina.
Por una parte existen áreas protegidas y conocidas como «Los Cerros Volcánicos de La Miñosa».
Por otro lado se han definido otras áreas para la explotación de esos materiales de origen volcánico en afloramientos cercanos.
Geología y geoquímica de las rocas.
Las rocas que hay en la naturaleza se agrupan en grandes estructuras que conforman colinas, montañas, y extensas cordilleras. La roca madre y la mayor parte del suelo, ambos, están formados en su mayoría por roca.
Las rocas están formadas por conjuntos de minerales los cuales a su vez están formados por la mezcla de elementos químicos.
De esta manera se puede entender el conjunto de la materia como una mezcla de materiales que sufren presiones, variaciones de temperatura y otros procesos físicos y químicos.
Ese conjunto responde a un sistema dinámico planetario que es único en cada objeto celeste. Cada planeta tiene una historia con un nexo común pero con un desarrollo diferente.
En el caso del planeta Tierra la disposición de sus materiales y la dinámica de sus procesos ha originado una estructura concreta. Esta estructura terrestre se divide en capas desde el núcleo, pasando por el manto hasta llegar a la corteza.
Es en la corteza terrestre donde se pueden apreciar de manera más visible algunos de estos procesos geológicos, tectónicos y minerales por su proximidad a la superficie y por tanto cercanía a nosotros.
A lo largo de millones de años en la corteza han ocurrido distintos procesos geológicos.
Dichos procesos se engloban en tres tipos que son los magmáticos, los de tipo metamórfico y los de tipo sedimentario.
Rocas efusivas y rocas profundas en procesos magmáticos.
En los procesos magmáticos las rocas se formar a partir de una masa en fusión. Si esa masa fundida ocurre en el interior de la tierra se trata de rocas profundas. Cuando ese proceso ocurre en la superficie o muy cerca de ella hablamos de rocas efusivas o volcánicas.
Sin embargo existen grandes diferencias entre el mismo tipo de roca según cuánto dure su proceso de enfriamiento.
Hay toda una gama de materiales que partieron de una misma masa fundida pero que según lo rápido o lento que fue el enfriamiento originó cambios notables en su estructura y su resistencia física y química.
En las andesitas es posible observar cómo presentan materiales vítreos que apenas pudieron cristalizar. Es posible distinguir diferencias físicas y químicas en un mismo afloramiento.
En parte puede ser debido a un enfriamiento más o menos rápido respecto de otros afloramientos cercanos así como por variaciones en su composición química. La masa fundida de la que parten estas rocas no es al cien por cien homogénea.
Hay ejemplares con mayor número de cristales pero muy pequeños y próximos y sin embargo en otras rocas algo más alejadas apenas los hay.
También puede ocurrir que estos cristales sean de gran tamaño pero prácticamente amorfos sin presentar una estructura cristalina del todo definida.
Mineralogía de las andesitas y composición química.
La andesita se considera una roca efusiva cuya erupción ocurre bajo la tierra. En este caso el enfriamiento de la roca es lento terminando por salir en algunos casos a la superficie después de miles o millones de años. En algunos casos puede incluso permanecer bajo tierra para siempre si no se dan otras condiciones.
La composición mineral de la andesita está formada por plagioclasa (labradorita-andesina), hornblenda y piroxeno.
La plagioclasa es un conjunto de minerales con base de feldespato en donde varían las concentraciones de sodio y calcio. Puede tener como componentes secundarios biotita y magnetita.
Las rocas andesíticas de este lugar tiene tonos verdosos y ocasionalmente negros. En la misma región también pueden presentar un aspecto de color pardo a negro pardusco.
La matriz es de grano fino siendo en algunos casos vítrea. También presenta fenocristales de plagioclasa, piroxeno y hornblenda, anfíbol, cuarzo y granate que aparecen incluidos en una pasta vítrea.
Su color verdoso se debe a que en su composición química hay presente una gran concentración de hornblenda y piroxeno así como anfíbol.
La andesita por su origen y también por su composición están emparentada geológicamente con los basaltos y dacitas.
Recursos volcánicos y valor medioambiental de «La Miñosa».
Cuando una región presenta un interés geológico, faunístico y botánico se trata de dotar de medidas de protección especial. De ese modo se cuida de su patrimonio geológico y valor medioambiental.
En estos afloramientos que están dentro de la micro reserva de Los Cerros Volcánicos de La Miñosa se encuentran las únicas poblaciones de «Erodium pauralense» también conocido como geranio del Paular. De este modo se ha dotado a esta región con la protección de LIC (lugar de interés comunitario) aprobado por el Decreto 34/2002, de 13-03-2002. de la Junta de Castilla La Mancha.
La Miñosa se encuentra por una parte al final del sistema montañoso central peninsular y por otra unida al sistema ibérico.
Ofrece una geología muy particular por los materiales que allí se encuentran, los procesos geológicos de gran complejidad ocurridos allí durante millones de años y por su topografía singular.
Las rocas que allí se encuentran de diferentes tipos de composición como calizas, pizarras, y cuarcitas mezcladas con otros tipos de suelo, son de distintas épocas geológicas y distinta antigüedad.
En «La Miñosa» hay varios lugares muy próximos entre sí en donde ese material fundido del magma, la andesita, atravesó dichos materiales mediante procesos volcánicos bajo la superficie hasta aflorar. Estas andesitas se sitúan en la época del pérmico hace entre 286 millones de años y hace 245 millones de años.
Las andesitas de «La Miñosa» para pavimentación: su explotación minera y uso.
El interés minero-industrial de este pequeño territorio es debido a los afloramientos anteriormente descritos. El espacio más amplio y donde hay una mayor concentración de estos materiales se sitúan entre las poblaciones de Tordelloso y Alpedroches.
Allí existe una explotación minera a cielo abierto dedicada a la extracción de las andesitas para «balastos, áridos y gravillas».
Se trata de una concesión minera que permite el aprovechamiento de dichas rocas para diferentes usos.
Los áridos y gravillas así como los balastos son de interés para su aprovechamiento como recurso en obras públicas y construcción.
En la actualidad se emplean en el ferrocarril para que las vías tengan una mayor estabilidad y se asienten mejor ante el paso de trenes y vagones.
Las andesitas de «La Miñosa» para pavimentación mediante el empleo de balastos, permiten la construcción y mantenimiento de carreteras. Según su granulometría estas andesitas se pueden emplear en la mezcla del propio pavimento de los viales cuando se construye una carretera o se asfalta.
Además de su uso para la pavimentación de carreteras también se emplean en los arcenes de las mismas. Su función es idéntica a la que tiene en las vías de ferrocarril que es dotar de un mayor asentamiento y estabilidad del suelo así como permitir un drenaje adecuado en caso de lluvia.
Se puede observar en las carreteras cercanas a esta región el tono verdoso de los arcenes así como del pavimento en varios de sus tramos debido al empleo de las andesitas que de allí se extraen.