La gestión del espacio verde urbano para ocio.
La gestión del espacio verde urbano para ocio es hoy en día una necesidad creciente. En la actualidad el ocio ocupa una parte fundamental en la vida de las personas.
Existen muchas maneras y modalidades de ocio y el que se relaciona con los espacios verdes es uno de los que más se ha diversificado.
Cada vez hay más espacios dedicados a la vegetación en el interior de las ciudades. En estos espacios las personas desarrollan actividades deportivas o de ocio sencillas entre muchas otras.
Definición de ocio.
El ocio se define como ese tiempo libre que las personas dedican a su descanso.
En realidad todo el tiempo de que se dispone es libre. No obstante la definición de tiempo libre alude a esa parte del tiempo que una persona se dedica a sí misma para su cuidado mental, físico y social en términos de salud.
De este modo la calidad de vida de las personas se considera óptimo en la medida que se produce un equilibrio entre tres factores.
El primero consiste en el descanso físico y psicológico diario. Dormir y descansar el cuerpo permite un rendimiento mayor en todas las demás actividades.
El segundo factor engloba varios términos como disponer de una economía próspera mediante negocios y/o trabajo, una protección jurídica y social, vivir en un territorio seguro, y también tener al alcance un buen servicio de salud.
El tercer factor corresponde con el ocio y tiempo libre. Es el tiempo dedicado a aquello que nos gusta hacer más. Puede tratarse de actividades y vida social, dedicar tiempo a la vida familiar, realizar deporte, ver películas o teatro, viajar, pasear así como realizar todo tipo de aficiones.
Evolución del ocio y el descanso a lo largo de la historia.
El ocio es por tanto un término relativamente reciente y en resumidas cuentas se trata de descansar estando despierto.
Ese tiempo de ocio hoy es algo tan cotidiano en la mayoría de países que no nos imaginamos sin el.
Pero en el pasado en realidad casi ni existía, e incluso hoy día en muchos países es un término que no se aplica a amplios sectores de la población.
Todo eso siempre ha sido debido a las condiciones económicas. Si la economía era muy buena se disponía de manera proporcional de un mayor tiempo libre.
Siempre hay excepciones y preferencias en donde algunas personas por elección propia destinan ese tiempo libre a tareas económicas. Por otro lado hay otras personas que no tienen tanta capacidad de elección y alternativas por su situación y entorno.
De esta manera en las primeras sociedades el tiempo empleado durante todo el día era para atender las tareas y labores de trabajo.
Ese patrón se siguió repitiendo tanto en sociedades rurales y agrícolas como las sociedades industriales al comienzo.
Después la mejora de las condiciones laborales y mejora de calidad de vida de estas sociedades post industriales permitió disponer de tiempo libre.
En la medida que las condiciones mejoraban ese tiempo fue cada vez mayor. Este sistema a su vez comenzó a generar nuevas oportunidades de negocio.
Para cubrir esa demanda creciente en servicios y actividades aparecieron nuevos modos de ocupar el tiempo a la vez que se diversificaban los ya existentes.
En la actualidad el ocio supone una fuente de ingresos que rivaliza con otros sectores básicos.
La razón se debe a que el ocio al igual que las vacaciones son considerados hoy día como una necesidad básica.
La gestión del espacio verde urbano para ocio: parques y jardines.
Debido a la evolución histórica antes descrita las ciudades parten de una estructura que aumenta en tamaño.
Pero sólo lo hacen con un criterio operativo y de rendimiento en donde todo el espacio es ocupado por fábricas, viviendas y oficinas.
Más adelante la demanda de ocio y aumento en la calidad de vida de la población creciente permite una nueva evolución de la distribución territorial.
Aumentan los espacios verdes dentro de las ciudades mediante el reciclaje de ciertos lugares. Talleres y espacios industriales que ya no se usan se destinan a la creación de espacios lúdicos y áreas verdes.
Por otra parte en las áreas periféricas de nueva construcción de espacios urbanísticos se implantan diseños más equilibrados y sostenibles.
No solamente las calles son mucho más amplias sino que se crean grandes y espaciosas avenidas.
Se crean grandes parques y jardines entre barrios y distritos así como otros menores en el interior de los mismos.
Ocio verde.
Estos nuevos espacios crecen en la medida que aumenta la demanda para practicar footing, jogging y bicicleta.
El interés por cuidar del medio ambiente, llevar una alimentación saludable, y realizar deporte origina un perfil ciudadano creciente que demanda mayores espacios abiertos, zonas de vegetación con sombra, áreas al aire libre y más oxígeno.
Ese mismo perfil sin embargo se combina con el interés por el ocio clásico que consiste en ir al cine y al teatro, disfrutar de la restauración y el ocio nocturno.
Hay grandes diferencias según el tamaño de las ciudades y las regiones debido a que la sociedad no es homogénea. Sin embargo todos los perfiles están presentes tanto en poblaciones pequeñas como grandes.
Los espacios verdes son también lugares de reunión al igual que lo son los centros comerciales.
La gestión del espacio verde urbano para ocio: pistas y paseos de asfalto.
Los espacios verdes se integran en las poblaciones y ciudades formando parte del conjunto.
Estos lugares en algunos casos son limítrofes con áreas periféricas y en contacto con espacios naturales o simplemente el campo. Aquí sólo se necesitan crear vías de acceso a dicho espacio y si es necesario de circunvalación.
Los jardines y arboledas están llenos de paseos que por lo general son de adoquín pero también de asfalto. En el interior de los jardines hay específicamente algunas vías más estrechas que se destinan a la circulación de bicicletas.
Estas vías suelen estar señalizadas al efecto para advertir sobre el paso de bicicletas a mayor velocidad de la que circula un peatón.
Dichas vías pueden ser de asfalto de color negro o bien emplear colores térreos según la mezcla empleada.
Un elemento muy común en parques y jardines es la colocación de fuentes, lagos y cursos de agua.
Pueden ser artificiales o naturales. En ambos casos es preciso reconducir y adecuar esos cursos de agua mediante una infraestructura específica.
Anexas a estas infraestructuras se disponen las vías peatonales para permitir el paseo de las personas, así como bancos para sentarse y áreas recreativas para jugar.
En aquellos parques con estanques y embarcaderos también se emplea la infraestructura necesaria que permita conducir el agua de una manera natural. Esta infraestructura contiene numerosos elementos de asfalto que se integran de una manera muy natural en cualquier proyecto verde.