La dinámica en los flujos de vehículos

La dinámica en los flujos de vehículos puede determinar una mayor eficiencia en sus movimientos. Desde un punto de vista matemático, considerar los vehículos que se desplazan como datos, proporciona una información valiosa.

Esta información permite una mejora en la concepción de las comunicaciones, así como en una mayor calidad en su uso.

La dinámica en los flujos de vehículos. Extensión de movilidad.

Desde un punto de vista dinámico, el sistema más simple en la movilidad consiste en un vehículo que parte de un punto inicial, se desplaza a través de un espacio y finalmente llega a un punto final.

Lo que al comienzo incluía sólo movimiento de personas más adelante se hizo extensivo a los animales que nos acompañaban. Con la domesticación, estos animales eran conducidos a través de diversos territorios para su comercio.

En la actualidad movilidad incluye tanto seres vivos como toda clase de objetos. Dentro de este grupo tan amplio se incluye a las mercancías, a los pasajeros y a los conductores.

Tipos de vehículos implicados en los movimientos.

Dentro del transporte fluvial y marítimo existían ya desde hace milenios toda clase de embarcaciones y naves. Estos medios de transporte empleaban grandes extensiones de agua para desplazarse. Se iniciaron de este modo las primeras líneas comerciales marítimas.

En lo concerniente al transporte terrestre fueron los caballos los primeros vehículos que se emplearon.

La dinámica en los flujos de vehículos
Movilidad y flujos en el transporte por carretera.

A continuación, estos caballos se complementaron con carruajes. Dichos carros servían para el transporte de personas y mercancías. Los había de todas clases, tanto cubiertos como descubiertos. Unos eran de tamaño reducido y otros disponían de grandes espacios.

El motor de vapor supuso toda una innovación a nivel técnico. Fue el motor de vapor lo que permitiría el desarrollo del ferrocarril como medio de transporte terrestre a gran escala.

Ese mismo motor se incorporaría a los barcos de vapor que recorrerían grandes distancias por todo el globo. De ese modo acortaron los tiempos en el transporte de personas y mercancías originando una gran revolución.

Estos motores se incorporaron a los primeros coches que más tarde pasarían a ser motores de combustión. Hace ya más de dos siglos de constantes innovaciones permitieron coches más rápidos y con mayor potencia que evolucionarían hasta los que conocemos hoy.

Actualmente es el coche el medio más popular de transporte en todo el globo.

La dinámica en los flujos de vehículos. Diversificación y mejora de servicios.

Con el desarrollo de la revolución industrial se fue incrementando el número de unidades de estos vehículos hasta el punto actual en donde es muy común su adquisición y uso.

De esta manera se produjo un cambio social a nivel mundial por el aumento del nivel adquisitivo de las personas que llevó a la adquisición de mayores bienes y disfrutar de nuevos servicios.

A consecuencia de la diversificación en los tipos de trabajo, su deslocalización y la gran oferta y demanda, el coche pasó a convertirse en un elemento fundamental para acudir a los puestos de trabajo.

La dinámica en los flujos de vehículos
Movilidad y flujos en el transporte por carretera.

El tener un mayor tiempo libre también permitió que se comenzase a emplear el vehículo privado para disfrutar del ocio.

Cada vez fue más popular el empleo de dicho vehículo para disfrutar de las vacaciones y realizar viajes de placer.

Flujos de personas y movimientos masivos.

Como consecuencia del aumento de las poblaciones, su mayor capacidad económica y su libertad, se comenzaron a experimentar flujos señalados.

En la actualidad los desplazamientos de vehículos se han convertido en movimientos masivos.

Estos movimientos comenzaron a estudiarse desde un punto de vista científico para distintos cálculos. Considerar cada uno de estos vehículos que se mueven como unidades o partículas fue uno de los primeros pasos.

Tratar de definir las variables sujetas a cada partícula ya fue más difícil.

No se puede olvidar de detrás de cada uno de esos números no sólo hay personas, sino que además hay un conjunto de decisiones muchas veces difíciles de entender.

Tener en consideración un mayor número de variables y poder calcular cada una de las variables implicadas en cada decisión, permitirá una mejor aproximación en el cálculo.

De este modo el cálculo tanto de variables como de partículas permite estudiar el comportamiento de los flujos.

Ejemplos concretos y cálculos reales.

Dichos flujos están regulados por rangos horarios y por un calendario anual que sufre muchas variaciones y cambios.

De esta manera, la población emplea cada vez más el vehículo privado para acudir por carretera a su puesto de trabajo o para atender negocios que por lo general se concentran en núcleos urbanos y poblaciones.

Estos movimientos por dichas vías de comunicación se concentran en horarios concretos que se relacionan con dichos empleos. Así estos flujos de vehículos se concentran en períodos muy concretos ocasionando velocidades muy bajas llegando a la retención y atascos en ciertos tramos.

Ocurre lo mismo en fines de semana en donde la población general descansa y puede disfrutar de su tiempo de ocio. Con frecuencia lo hace en otras poblaciones hasta las que viaja o a espacios naturales de todo el territorio.

La dinámica en los flujos de vehículos
Movilidad y flujos en el transporte.

En períodos de vacaciones sobre todo de verano, así como en festividades señaladas, se incrementa el flujo y movimiento de vehículos. Se produce sobre todo de manera muy intensiva en los cambios de quincena y fines de semana.

Este flujo de vehículos se traslada a regiones costeras desde las grandes ciudades de manera que estas se vacían.

La dinámica en los flujos de vehículos. Unidades de cálculo.

Todos estos movimientos anteriormente mencionados producen un flujo dinámico que se puede calcular y predecir.

Su utilidad más inmediata reside en la posibilidad de ayudar y facilitar estos flujos que se producen. En este caso puede servir para tratar de escalonar las salidas y llegadas de todos esos vehículos que se desplazan.

Se trata de algo que igualmente se va a producir y, por tanto, podemos actuar en tres fases diferenciadas:

  • Una primera fase debe recabar los datos oportunos para obtener un diagrama lo más exacto acerca de la realidad.
  • La segunda fase puede realizar simulaciones acerca de resultados y escenarios posibles en relación a un hecho.

El estudio, monitorización y predicción de estos flujos puede permitir una movilidad más uniforme y moderada.

  • La tercera fase consiste en la aplicación de estos datos de simulación con contraste verificado. Esta aplicación puede propiciar la ampliación de vías de comunicación en áreas necesarias. También permite atender futuras necesidades en todo lo concerniente a los movimientos de poblaciones, así como su crecimiento o declive.

A un nivel más próximo, el manejo de estos datos permite que realicemos viajes más seguros y cómodos, así como un aprovechamiento óptimo de las vías de comunicación existentes.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad