Pavimento para movilidad

La manera más usual para movernos es a pie, en coche, bicicleta y tren.

El transporte terrestre más extendido es el automóvil seguido del ciclomotor y la bicicleta. La bicicleta es un medio de transporte que se usa más en ciudades de litoral y centro europeas.

Hace varios años que el automóvil se impuso en su uso por comodidad y estatus. Sin embargo en la actualidad se ha producido un cambio generacional que propone nuevas maneras de movilidad como son bicicletas, monopatines y patinetes.

Estos nuevos medios de transporte son mucho más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Hay un porcentaje pequeño de los mismos que se acciona por carga eléctrica.

Su uso se ha popularizado y extendido sobre todo en entornos urbanos en donde el tráfico es muy elevado. El empleo de estos nuevos medios de transporte es una tendencia creciente.

Carril bici junto a viales.

Como ocurre con todo aquello que es tendencia aparece en el mercado una variedad creciente de nuevos dispositivos y máquinas que evolucionan con mucha rapidez.

El mercado es muy competitivo y ofrece una gran cantidad de nuevas bicicletas y patinetes más baratos, con una autonomía mayor y menor volumen y peso.

Al mismo tiempo que se extiende esta nueva manera de moverse, también lo hacen pistas especiales que recorren carreteras y calles.

En las ciudades se han habilitado espacios sobre la calzada que tratan de proteger este medio de transporte. Se trata en unos casos de partes del pavimento urbano que se señaliza con pintura mediante líneas de delimitación.

En otros casos directamente se pinta sobre el pavimento de manera total un carril específico. Además se suelen colocar unos señalizadores de plástico que separan físicamente el carril de bicicleta del resto de vehículos.

La idea es permitir a estas bicicletas y patinetes una manera segura y protegida de movilidad.

Las ciudades han diversificado estas maneras de moverse creando además nuevos pavimentos especiales sobre calles, carreteras y parques.

Estos pavimentos en unos casos son mezclas realizadas con resina. También se emplean sistemas mixtos de pavimentación que integran esta resina con gravilla sobre la que se aplica un tinte que diferencie ese carril del resto.

En otros casos se puede usar el mismo asfalto que se emplea para calles y carreteras con la única diferencia de una barrera de separación. Esta separación como se señalaba antes suele consiste en barreras de plástico de tipo cilíndrico, barras o cajones cuando se implanta dentro de ciudades.

Carril bici junto a viales.

Para los viales situados fuera de la ciudad y que transcurren paralelos a estos carriles específicos, se dispone de barreras de cemento que son más seguras para los ciclistas.

Las nuevas maneras de movilidad obligan a una adaptación y reinvención constante así como una innovación continua que está presente en las nuevas maneras de pavimentación así como en el uso de nuevos materiales.

 

2 comentarios en «Pavimento para movilidad»

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad