La carga eléctrica en centros comerciales

La carga eléctrica en centros comerciales ya es posible mediante nuevas iniciativas. Existen en los centros comerciales plazas de aparcamiento específicas destinadas a vehículos de carga eléctrica.

La carga eléctrica en centros comerciales. Huella de carbono.

La gestión de la energía a nivel planetario gira en torno a los recursos de origen fósil. Estos recursos son el petróleo y el carbón. Se trata de los dos elementos principales sobre los que se basa el modelo industrial actual. También es lo que permite el estado de confort y riqueza en los países.

Estos recursos comenzaron a emplearse a comienzos de la revolución industrial hace ya más de ciento cincuenta años.

La proliferación de nuevas industrias, así como a la par, de un modelo expansivo tanto en población como en explotación de recursos, originó un aumento de lo que se conoce como “huella de carbono”.

En un punto de estos estudios está la gestión de los contaminantes asociados a la explotación de los recursos en sí. Y en otro se sitúan las limitaciones en su consumo.

Básicamente lo que ocurre es que cuando se quema un combustible líquido o sólido se liberan a la atmósfera dióxido de carbono y otros elementos. Numerosos estudios concluyen que la liberación sistemática de este gas a la atmósfera producirá un cambio en su composición global.

La carga eléctrica en centros comerciales
Cargador situado en la columna de un parking para suministro eléctrico de vehículos.

Dicho proceso ocurre de manera natural desde épocas del neolítico cuando se realizaban quemas controladas de la vegetación. Su propósito era enriquecer con nutrientes aquellos campos para el cultivo de alimentos.

En este proceso se libera una cantidad de dióxido de carbono elevada, así como en cualquier incendio. Su huella por tanto es alta y su uso es práctica habitual en varios pueblos del planeta actualmente.

Estudios de cambio climático no concluyentes.

De manera no concluyente, la liberación de este gas se vincula actualmente con el cambio climático. Se trata de un asunto polémico en donde no paran de realizarse numerosos estudios.

De hecho, el propio cambio climático, que sí se puede considerar como un hecho actual, es algo que no hay manera de relacionar con dichas emisiones de manera concluyente.

Estos estudios realizados en las últimas décadas, miden numerosos parámetros que tratan de vincular a los sucesos meteorológicos como la elevación de la temperatura global.

Sin embargo, hay otros numerosos estudios que describen catástrofes climáticas ocurridas antes de que se explotasen estos recursos de origen fósil.

Por todas partes de la geografía hay ejemplos donde países enteros sufrieron durante décadas grandes sequías que asolaron imperios ya hace milenios.

También hubo períodos prolongados tanto de frío como de sofocante calor durante más de medio siglo, sin un motivo aparente, en varios períodos.

Pueblos como el imperio Jemer, los mayas, egipcios, romanos y la Europa de la Edad Media sufrieron estos desastres ambientales sin influir en su causa.

La carga eléctrica en centros comerciales
Plaza de aparcamiento en un parking para el suministro eléctrico de vehículos.

Milenios más atrás hubo también períodos de dureza climática como las glaciaciones en donde los hielos se extendían hasta el actual desierto del Sahara.

La carga eléctrica en centros comerciales. Gestión de los recursos.

Las poblaciones humanas han luchado desde su origen por sobrevivir de dos maneras. Por un lado, tratando de aumentar su progenie. Por otro, elevando su esperanza de vida evitando las enfermedades y garantizando alimentos.

El momento que vive actualmente la humanidad no tiene precedentes debido a que ha tenido mucho éxito.

Se considera que hace milenios todas las poblaciones humanas distribuidas por el globo apenas superaba el millón. Con el tiempo, debido a su mayor inteligencia técnica, su crecimiento fue exponencial.

Actualmente se estima la población del planeta en más de 7.800.000.000 de personas. Eso es un número altísimo si se considera que todas esas personas deberán alimentarse, así como beber agua.

Si a la ecuación añadimos sus necesidades de energía, se concluye que la “huella ecológica” se dispara. De hecho, se ha estimado que, si todas esas personas viviesen con un estilo como el de los países avanzados, serían necesarios 20 planetas como la tierra para cubrir la demanda.

Transición energética.

Es por ese motivo por el que se trata de concienciar a todas las poblaciones de manera global sobre la situación.

Se han diseñado distintas políticas económicas y sociales para gestionar de manera más eficaz los recursos actuales.

Agua, alimentos y energía son tres pilares básicos sobre los que se asienta la civilización.

De este modo, se avanza en dos líneas principales. Primero aumentando la eficacia de los sistemas actuales, así como limitando el gasto para usar sólo lo que es necesario.

Identificación de plazas de aparcamiento con suministro eléctrico.

El diseño en innovación en nuevos combustibles permite que el consumo actual sea de la octava parte de lo que era al comienzo ya hace décadas.

La investigación en nuevos aditivos y tecnologías para refinar los combustibles reducen la huella de carbono desde hace años. Actualmente prácticamente todo es reciclable lo cual supone un ahorro importante en términos de producción y medio ambiente.

En segundo lugar, se llevan implantando de manera progresiva modelos de energía renovable. Estos modelos están centrados en la manera de aprovechar la energía natural con un impacto menor.

Hace varias décadas que se diseñaron las primeras centrales hidroeléctricas, plantas solares y parques eólicos. En la actualidad existen miles de centros de aprovechamiento energético de esta clase.

Además, se ha innovado en la creación de otros muchos sistemas de aprovechamiento energético. Algunos de ellos son los de energía de las mareas, energía geotermal, y biomasa.

Es un hecho que los combustibles de origen fósil son limitados. Más tarde o más temprano se terminarán. Debido a eso, se ha diseñado un plan para evitar que la civilización colapse.

Antes de que estos recursos comiencen a escasear, se está implantando en todos los sectores un modelo de “transición energética”. Este modelo aspira a garantizar el suministro de energía para que la civilización continúe.

La carga eléctrica en centros comerciales. Ejemplos reales.

Actualmente existen puntos de suministro eléctrico en espacios urbanos. Dichos puntos garantizan la carga eléctrica de los vehículos que se accionan mediante dicho sistema.

También hay una creciente implantación de lo que se conoce como “electrolineras”. Son puntos de suministro eléctrico para vehículos eléctricos mediante pago.

En algunas gasolineras se están construyendo puntos de suministro destinados a los vehículos eléctricos o con un sistema híbrido.

Por el momento estos espacios cubren una demanda muy baja de modo que los porcentajes son bajos. Se debe a que el número de vehículos impulsados mediante este sistema es aún muy reducido.

La carga eléctrica en centros comerciales
Cargador situado en la columna de un parking para suministro eléctrico de vehículos.

También ocurre que muchos de estos vehículos se cargan desde la red general en los garajes particulares de sus propietarios. Este hecho pone de manifiesto que dicho suministro podrá ser de origen renovable en el tanto por ciento que trabaje el proveedor de servicios.

En la actualidad las energías renovables representan un gran porcentaje, pero debido a que el consumo también ha aumentado con el paso de los años, en realidad su uso es poco perceptible.

No obstante, es un buen comienzo y forma parte de políticas encaminadas a garantizar una calidad de vida y un estado de confort.

De esta manera es posible ver en la mayoría de centros comerciales varias plazas de aparcamiento que disponen de estos puntos de suministro eléctrico.

Además de ser un suministro totalmente gratuito, estas plazas se sitúan en puntos cercanos y visibles a los accesos peatonales del centro.

Es una manera de dar visibilidad a un modelo que en pocas décadas será mayoritario.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad