El caucho sintético y su innovación industrial

El caucho sintético y su innovación industrial está presente en toda clase de mecanismos y componentes.

El caucho es una sustancia que como cualquier otra tiene una serie de características propias. A un nivel químico se trata casi del único polímero formado por un hidrocarburo encontrado de manera natural.

Sin embargo, son sus aplicaciones las que le dan mayor o menor importancia en relación a un determinado período histórico.

El caucho sintético y su innovación industrial. Origen.

El origen de la sustancia del caucho se sitúa en la naturaleza. El caucho procede de las “euforbiáceas” del género Hevea, un árbol tropical.

Su sabia es una sustancia lechosa que cuando se emulsiona forma el látex o goma. Se trata de un polímero con grandes propiedades elásticas que además sirve para impermeabilizar.

En realidad, era bien conocido desde siempre por tribus indígenas de Mesoamérica hace más de dos mil años.

Como todos los hitos en la historia las innovaciones van de la mano una detrás de la otra. Y eso fue lo que ocurrió con el caucho. Se sabía que existía, pero sus aplicaciones eran más bien orientadas a pequeñas necesidades domésticas.

Su investigación y definición en sus características como polímero llevaron al caucho a un nivel de importancia cada vez mayor a partir del siglo XVIII.

El caucho sintético y su innovación industrial. Plantaciones a gran escala.

Los árboles han sido para la humanidad una fuente de recursos indispensable en su evolución. Una de las aplicaciones más importantes es la producción de papel.

El papel similar al usado hoy día en libros y periódicos ha sido históricamente un vehículo para la cultura y el progreso de la civilización.

En el pasado hay numerosas referencias históricas relacionadas con el aprovechamiento concreto de ciertos árboles y que supusieron una ventaja comercial y estratégica.

Una de esas historias tiene como protagonista el árbol del caucho.

En Europa surge el interés por el caucho durante el siglo XVIII aunque no sería comercialmente viable hasta 1839. Es en ese año cuando se logra estabilizar esta sustancia mediante un proceso que se bautizaría como vulcanización.

El árbol del caucho crece en regiones concretas debido a sus características propias como especie vegetal. Eso quiere decir que no se podían mantener cultivos maduros y estables en regiones de clima templado.

El caucho sintético y su innovación industrial
Especies arbóreas de clima húmedo y tropical.

Existen distintas variedades del árbol del caucho. La variedad que mejor caucho producía era la Hevea brasiliensis. Su crecimiento natural en la selva tropical brasileña convirtió Brasil en un lugar de alto interés comercial.

De hecho, al comienzo Brasil era el productor mundial del 95% de esta sustancia.

Experimentos botánicos.

No obstante, los ingleses estaban muy interesados en lograr cultivos independientes de caucho fuera de un país como Brasil en el que no tenían influencia.

De este modo, extrajeron miles de semillas que plantaron en sus jardines botánicos e invernaderos. Desde allí enviaron las plantas a las colonias británicas del Sudeste asiático.

En 1899 se plantaron más de un millón de estas plantas en la península de Malaca.

En la historia, occidente ha tratado de lograr una independencia de los recursos que necesitaba y que se hallaban en países más alejados.

Las necesidades de esta planta en relación a la temperatura, humedad, y necesidad de lluvia, limitaban su cultivo a ciertas regiones concretas del planeta. Es lo mismo que sucede con la planta del café.

De esta manera las plantaciones de caucho proliferaron en numerosos países de África y Asia mediante un sistema de comercio colonial.

Después de implantar esta estrategia, Brasil pasó a producir tan solo el 5% de la producción en el globo.

Procesos industriales y auge del caucho.

Fue el hallazgo de un novedoso proceso denominado vulcanización lo que terminó por situar al caucho en la cúspide de un proceso industrial de posicionamiento global.

En dicho proceso, al caucho se le añadía azufre logrando unas características superiores en resistencia, dureza y elasticidad.

El caucho sintético y su innovación industrial
Estructura química de diferentes polímeros.

De esta manera se crearon las primeras gomas de látex que se emplearían en la producción de neumáticos y cubiertas para toda clase de rodaje.

Con el auge de la industria automovilística surge una necesidad creciente de neumáticos que se fabrican mediante este caucho. Estos neumáticos fueron desarrollados por John Boyd Dunlop en 1888.

A partir de ese momento se convertirá la industria del caucho en algo imparable.

La construcción de automóviles se disparó y también la creación de carreteras por todos los países.

Al igual que el combustible obtenido del petróleo, el caucho era una sustancia cada vez más demandada de manera similar al asfalto para la creación de viales.

El asfalto era también una sustancia obtenida como derivado del petróleo y servía como ligante de la grava empleada en la producción de pavimentos para vehículos.

Los pozos petrolíferos estaban distribuidos prácticamente por distintos territorios y su explotación comenzó a ser vertiginosamente creciente. Esas bolsas de petróleo situadas bajo la tierra se extraían según la necesidad.

Limitaciones en el consumo del caucho natural.

El caucho sin embargo presentaba una limitación importante y es que dependía de cultivos vivos que necesitaban un tiempo para su crecimiento.

La necesidad cada vez mayor de este compuesto en la creciente industria originó una demanda que no se podía satisfacer con los recursos naturales disponibles.

Las grandes multinacionales y grupos industriales de la época buscaron nuevos campos de cultivo por todo el globo que reunieran las características aptas para su cultivo y crecimiento.

No obstante, esta labor no fue suficiente para cubrir la demanda. Además, no estuvo exenta de problemáticas de tipo político y social relacionadas con el aprovechamiento de territorios indígenas y los elevados costes de transporte.

El origen del caucho sintético.

De esta manera, para dar una respuesta más inmediata, se buscaron alternativas como la del caucho sintético.

El primer paso lo dio Bouchardat en 1879 creando la primera forma de caucho sintético mediante la producción de un polímero de isopreno. Y en 1920 fue Serguéi Lébedev quien logró crear a partir de butadieno el primer polímero de caucho sintetizado.

Esto fue fundamental para afrontar la necesidad de caucho durante su escasez acentuada además por la primera guerra mundial.

Durante la contienda, surgió la necesidad de crear ruedas de goma de todos los tamaños para vehículos militares de toda clase, sobre todo de intendencia y para combate.

El caucho sintético y su innovación industrial
Los neumáticos de caucho son esenciales en la movilidad.

La obtención del caucho sintético procede de la polimerización de diolefinas que se derivan del petróleo. Estas diolefinas son previamente tratadas mediante emulsionamiento y coagulación.

De esta manera se convirtió aún más la sustancia del petróleo en crítica para toda clase de actividades de transporte.

Del petróleo dependían el suministro de carburantes, asfaltos y caucho sintético. En la actualidad el caucho sintético representa casi el 60 % de la producción anual mundial.

El caucho sintético y su innovación industrial. Aplicaciones.

El caucho hoy en día es empleado en toda clase de componentes de lo más variado.

Su uso más extendido es la producción de neumáticos. Dichos neumáticos están presentes en los coches, autobuses, trolebuses, en el tren de aterrizaje de los aviones, en motocicletas y bicicletas.

El caucho tiene una resistencia muy alta a la fatiga por fricción, movimiento mecánico, y temperatura.

Eso permite que los neumáticos se adhieran a los pavimentos de asfalto de una manera muy eficaz. De este modo la conducción y seguridad vial es óptima.

El caucho tiene numerosas aplicaciones en otros sectores. Se emplea en la producción de juntas para aislamientos y vacío. También para la sujeción de ventanillas, en la creación de mangueras y prendas de textil especiales.

Otro uso más reciente es el de servir de pavimento en pistas deportivas y parques infantiles. Se trata de ese suelo de goma que permite amortiguar los impactos protegiendo las articulaciones.

Existen muchas más aplicaciones debido a que esta industria se ha diversificado de manera notable.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad