Las pistas deportivas de bicicross
Las pistas deportivas de bicicross son espacios pavimentados para practicar dicho deporte.
La moda de este deporte ha recorrido todo el mundo y forma parte de una disciplina del ciclismo denominada BMX.
Dichas siglas, BMX, corresponden a «Bicycle Motocross».
Las pistas deportivas de «bicicross»: historia.
El Bicycle Motocross nació en Estados Unidos, concretamente en California en el año 1969. Fue mediante el deportista Scott Breithaupt que quería darle un uso distinto a la bicicleta.
A partir de esta iniciativa, el fabricante Al Fritz comenzó la producción de esta clase especial de bicicletas por el interés creciente de personas que querían practicar el deporte.
Unos años después la American Bicycle Association (ABA) comenzó a organizar competiciones.
Parte de la difusión de esta clase de eventos se extendió hasta Europa en donde se fundó la Federación Internacional de BMX.
Desde ese momento fueron cada vez más frecuentes la celebración de campeonatos mundiales hasta que BMX se integró en la Unión Ciclista Internacional(UCI).
Desde ese momento no ha parado de crecer la celebración de eventos y ligas locales, regionales y nacionales en todos los países donde se ha asentado.
Las pistas deportivas de «bicicross»: elementos.
Para la práctica de este deporte se necesita un circuito de tierra prensada o asfalto.
Tambiés es frecuente el empleo de un terreno mixto en donde se alternan los dos materiales tanto asfalto como tierra.
La combinación de estos dos elementos permite ser más flexible en la creación de tramos de pista con curvas, áreas rectas así como elevaciones.
En algunos casos se han añadido otros elementos para algunas de las sub modalidades de este deporte.
Así se consiguen recorridos muy novedosos haciendo pasar estas pistas sobre espacios agrestes, áreas con barro y charcos de agua junto a otros obstáculos que den más emoción a la competición.
Modalidades y características en competiciones de «bicicross».
Dentro de este deporte hay una modalidad que consiste en realizar movimientos acrobáticos y se denomina freestyle.
La otra modalidad, la clásica, sólo tiene como objetivo recorrer toda la pista en el menor tiempo.
Para participar en esta clase de competiciones es necesario el uso de casco, guantes, rodilleras, coderas y zapatos.
Y por supuesto se necesita una bicicleta especial con ruedas específicas de veinte pulgadas de diámetro según está decretado en las normas de competición.
Esta clase de bicicleta pequeña es capaz de ganar una rápida aceleración por parte del ciclista. Además permite una gran precisión en su manejo cuando se está compitiendo frente a otros deportistas.
Las pistas deportivas de «bicicross» en los Juegos olímpicos.
Con motivo de la candidatura olímpica de la ciudad de Madrid para los Juegos Olímpicos, entre otras iniciativas, se construyó un nuevo circuito de BMX.
Este circuito, muy próximo al Parque del Río Manzanares en su tramo Sur, fue construido en el año 2011 dentro del proyecto Madrid Río.
Esta pista del distrito de Arganzuela y situada en el nudo sur dispone de más de siete mil metros cuadrados para practicar este deporte.
En España hay en la actualidad varias pistas para BMX.
Algunas de ellas son la de El Álamo cerca de Madrid, la de Talavera de la Reina, la que está en Mazarrón en la provincia de Murcia, la de Mataró, también la de Nucía en Alicante y la de El Campello, y otras más como la de Badalona y la de Terrasa en la provincia de Barcelona.
Configuración de pistas BMX y mantenimiento.
Las pistas deportivas de bicicross parten de un diseño inicial que debe contar con algunos aspectos importantes.
La configuración de una nueva pista de carreras tiene en cuenta varios elementos. Estos elementos tendrán en consideración sobre todo el tipo de competición que se quiera desarrollar.
En este sentido el diseño parte por integrar una serie de líneas rectas que terminen en curvas peraltadas de 180 grados sobre montículos y desniveles para hacer más atractiva la competición.
Estas pistas deben ser extremas en su recorrido pero al mismo tiempo seguras.
Dichas pistas deben estar homologadas por la Unión Ciclista Internacional (UCI).
Para cumplir los requisitos de seguridad, máximo rendimiento del espacio y espectacularidad en su recorrido, se emplean las tecnologías más avanzadas.
En la parte que corresponde a la ingeniería técnica y construcción de los espacios, todo un equipo de profesionales evalúan con anterioridad su viabilidad mediante simuladores y diseños por ordenador.
Cuando se dispone de un trazado definitivo se pasa a la fase de ejecución.
En esta fase se crean elevaciones y zanjas, se compacta el terreno y se asfaltan los tramos que corresponde.
Rampas y curvas.
Es preciso que todo el pavimento esté en perfectas condiciones cuando se construyen tanto rampas de elevación como curvas peraltadas en estas pistas.
Debido a la complejidad y geometría extrema de este tipo de instalaciones es preciso realizar tareas de mantenimiento constante.
Se deben revisar sobre todo las curvas y rampas en las zonas de mayor desgaste.
Estas instalaciones deportivas precisan también de un acondicionado de su perímetro. Se hace necesaria una delimitación de los espacios perimetrales mediante vallas así como la colocación de cámaras de seguridad.
Este tipo de actuaciones se reciclan en todo lo concerniente a su normativa. En este sentido es preciso colocar carteles indicativos en el espacio exterior e interior acerca de la existencia de cámaras de seguridad.
La ley de protección de datos y derecho a la intimidad están vigentes en estos espacios y es el usuario el que escoge aceptar o no dichos términos en el uso de las instalaciones. En general está pensado el sistema para mejorar la seguridad interna de los usuarios frente a accidentes e intrusiones.
La iluminación total tanto de perímetro como pistas de competición son muy necesarias teniendo en cuenta que se pueden usar cuando hay poca luz.
En las estaciones donde anochece muy pronto, esta iluminación permite ampliar los horarios de uso deportivo en varias horas.
También se puede ampliar su uso durante la primavera y verano en horas nocturnas cuando el tiempo es más caluroso.
Me ha gustado mucho.
Me ha recordado a viejos tiempos. Yo corría en bmx hace muchos años y estuve en un campeonato del mundo en Aranda de Duero (mi pueblo) hace unos 30 años. He visto en teledeporte el campeonato del mundo y me ha dado envidia y pena porque no he visto a ningún español. No se como será ahora pero en mi época no se promocionó. Espero que haya cambiado y si puedo ayudar en algo me encantaría
Soluasfalt es una empresa dedicada a proyectos de pavimentación e ingeniería. Acerca de la promoción del deporte referido en el artículo lo más acertado es dirigirse a los organismos oficiales en los enlaces indicados en el mismo artículo. Muchas gracias por sus comentarios.