El riesgo volcánico sobre estructuras viarias

El riesgo volcánico sobre estructuras viarias existe en lugares definidos de la corteza terrestre. Las carreteras y estructuras viarias pueden verse afectadas por terremotos y erupciones volcánicas.

También las poblaciones e infraestructuras críticas para la ciudadanía están amenazadas potencialmente por este tipo de riesgos.

El riesgo volcánico sobre estructuras viarias. Geología planetaria.

Se puede señalar sobre un mapa terráqueo aquellas zonas de riesgo geológico más elevado. Esta clase de riesgo atiende a las áreas de especial sismicidad definidas en el planeta Tierra.

Estos riesgos son sobre todo de tipo sísmico y volcánico fundamentalmente.

Se trata de un proceso natural que va sujeto a la creación del propio planeta Tierra. En el proceso de formación del planeta dentro del sistema solar, la Tierra continúa en su interior caliente.

El origen de estas temperaturas se debe, según los científicos, al calor desprendido por los impactos de materiales que el planeta atraía con su fuerza de gravedad.

Según otras teorías ese calor se debe a reacciones químicas y nucleares en el interior del núcleo y manto.

En cualquier caso, dicha temperatura, al margen de su origen, funde toda clase de materiales bajo la corteza terrestre. Cerca de esta corteza que permanece sólida hay a pocos kilómetros bajo su superficie, cámaras magmáticas llenas de lava y material fundido.

Cuando la presión aumenta en estas cámaras magmáticas próximas a la superficie, ese magma fundido se abre paso por las fisuras del suelo y las rocas.

Existen numerosas montañas e islas cuyo origen es volcánico debido a este magma que logró salir hace millones de años. Se trata de un proceso muy lento que sólo puede entenderse desde un punto de vista geológico por el tiempo tan extenso que necesita.

En la actualidad hay millones de puntos activos con actividad sísmica y volcánica repartidos por el planeta.

Son lugares que coinciden con puntos de choque entre placas tectónicas las cuales flotan sobre ese material fundido en lo que se conoce como deriva continental.

Riesgos geológicos.

Existen varios tipos de riesgo geológico tipificados. El riesgo por daños sobre las personas y materiales se hace visible cuando ocurre un temblor o se agita una montaña.

El riesgo por erupciones volcánicas ocurre en lugares definidos. Se trata de territorios en donde ya existen precedentes de esta clase de actividad.

El riesgo volcánico sobre estructuras viarias
Erupción volcánica en la isla de La Palma en Canarias cerca de poblaciones y vías de comunicación [09/2021]
Es el caso de regiones montañosas creadas a partir de volcanes. En estos lugares la topografía del terreno, así como la composición de sus materiales es de origen volcánico.

En algunos casos se trata de espacios con una vulcanología ya extinta y ocurrida hace millones de años. Estos lugares pueden volver a activarse si se dan las condiciones adecuadas.

También puede tratarse de lugares en donde esa vulcanología permanece activa.

El tiempo geológico es distinto que el tiempo humano. Existen procesos volcánicos que a nuestros ojos podemos considerar finalizados y sin embargo, en geología puede tratarse tan solo de una pequeña pausa.

Para nosotros esa pausa puede ser de miles de años lo que nos hace suponer que el proceso está finalizado, aunque no sea así.

El riesgo volcánico sobre estructuras viarias. Vulcanología activa.

Muchas de las poblaciones que se construyeron a los alrededores de los volcanes son anteriores a este tipo de actividad. En otros casos se trata de una convivencia ancestral debido a que, probablemente, no había otro tipo de lugar para vivir.

Un ejemplo de estos ejemplos es el de Japón. Japón es una región de una alta actividad volcánica. Se trata de regiones surgidas durante millones de años del fondo del mar mediante procesos volcánicos y tectónicos.

Sus habitantes ocuparon estos espacios hace miles de años de manera que durante varias generaciones se han adaptado a las incidencias de estos volcanes. Dichas incidencias se han materializado en forma de erupciones volcánicas, seísmos, y hundimientos.

Islandia.

Otro ejemplo bien conocido sobre este tipo de lugares lo constituye Islandia. Este país ocupa un espacio geológico formado por una gran isla. Esta isla está en medio de la dorsal oceánica atlántica.

Es el resultado de las emisiones de lava del fondo del mar en un proceso de formación continental que continúa. Se trata de lugares anteriores al hombre.

Y es el hombre el que ha colonizado estos lugares en diferentes períodos en la búsqueda de nuevos territorios y recursos. La pesca, la caza y encontrar nuevos espacios para vivir fueron la motivación principal de los primeros pobladores.

En la actualidad hay numerosas ciudades y poblaciones repartidas por su territorio que esquivan las áreas más peligrosas. En Islandia las erupciones son constantes en ciertos lugares.

Otros espacios, sin embargo, son más serenos y estables. Tanto en Japón como en Islandia han sabido aprovechar los recursos volcánicos de sus islas.

De esta manera, mediante la tecnología, se aprovecha el calor del suelo, sus materiales y sus aguas.

A causa de los constantes temblores, desprendimientos, así como erupciones frecuentes, se han visto obligados estos pobladores a adaptarse. Han empleado sistemas cada vez más innovadores en la construcción de edificios, puentes y carreteras.

Volcán del Cumbre Vieja en la isla de La Palma.

En España, uno de los espacios más activos en cuanto a vulcanismo se refiere, lo constituyen las Islas Canarias. Estas islas están frente a las costas occidentales del continente africano.

La génesis de esta región procede del vulcanismo submarino. Este vulcanismo ha formado lo que se conoce como arco islas. Estas islas comenzaron a crearse en el fondo del mar hasta alcanzar la superficie.

Es el mismo proceso que ocurrió en las islas de Madeira, islas Azores, islas Bermudas y miles de islas repartidas por todo el globo.

Cuando estas islas emergen, su actividad volcánica no cesa. Se trata de un proceso geológico dinámico.

El riesgo volcánico sobre estructuras viarias
Erupción volcánica en la isla de La Palma en Canarias cerca de poblaciones y vías de comunicación [09/2021]
Por seguridad este tipo de islas que están pobladas se monitorizan con instrumentos especiales. Son el caso de sismógrafos, medidores de temperatura subterránea, lectores de gases y medidores del ensanchamiento del suelo.

El análisis de estos datos, pueden advertir con antelación acerca de erupciones volcánicas.

Eso fue lo que ocurrió el mes de septiembre de 2021 en la isla de La Palma. Se trata de la isla más joven y activa. Tiene una edad aproximada de tan solo tres millones de años. Geológicamente se trata de un período de tiempo muy temprano y breve.

La isla de La Palma ha sufrido pequeñas erupciones en la historia reciente. Cada aproximadamente cincuenta años se produce alguna clase de actividad magmática. Y esto fue lo que ocurrió a finales de septiembre de 2021.

Erupción volcánica.

Las lecturas de los equipos instalados en la isla arrojaron datos cuatro años antes acerca de un nuevo período de actividad próximo. Sin embargo, estos datos pueden no ser concluyentes en cuanto a su interpretación.

Se realizan modelos y simulaciones acerca de procesos parecidos que tuvieron con antelación datos similares. De ese modo se conjetura acerca de un riesgo próximo.

La actividad registrada años atrás pronosticaban una erupción futura. Sin embargo, esa erupción podría ocurrir en unos meses o varios años después sin dar a conocer una fecha exacta.

Un mes antes de la erupción de 2021 se comenzaron a registrar miles de pequeños terremotos en la zona sur de la isla.

Además, comenzó a registrarse un abultamiento del suelo general de la isla. Eso quería decir que la cámara magmática situada debajo estaba presionando por salir. Esa presión puede cesar o bien continuar, de manera que nunca se sabe a ciencia cierta qué es lo que ocurrirá.

En esta ocasión el domingo 19 de septiembre sobre las tres y media de la tarde se produjo una gran explosión que alertó a toda la población.

Por precaución, debido a la alta actividad que se percibía, dos días antes se evacuó al ganado. También se advirtió a los pequeños núcleos habitados próximos al volcán que estuviesen alerta por si hubiera que evacuar de manera urgente.

De este modo, tras el primer estallido, se produjo una evacuación masiva de urgencia en la zona del volcán Cumbre Vieja.

Se trata de un espacio en donde no había actividad volcánica desde hacía más de cincuenta años. Por esa razón, salvo el espacio protegido del parque natural, el lugar estaba repleto de viviendas cercanas, igual que ocurre en casi toda la isla.

El riesgo volcánico sobre estructuras viarias. Daños visibles y su reparación.

Durante los siguientes días las erupciones fueron cada vez más violentas y explosivas llenando de lava los alrededores. Comenzó a formarse un gran cráter cada vez mayor. Del cono volcánico comenzó a derramarse un río de lava en forma de colada que discurría ladera abajo.

Esta colada de lava engulló viviendas, huertos, calles, carreteras y todo aquello que encontró a su paso.

Los daños que provoca un volcán sobre la estructura viaria es total.

En la zona más próxima ocasiona grietas y fracturas en el pavimento. A causa de los temblores en el suelo y las explosiones volcánicas, el asfalto sufre deformación, fracturas y destrucción.

La colada de lava se hizo cada vez más fluida debido a la creación de un segunda, tercera y cuarta boca en el cono. Esa lava se dirigió hacia el mar buscando el punto que menor resistencia ofrecía.

El riesgo volcánico sobre estructuras viarias
Colada de lava que sale del volcán a la izquierda llegando al mar a la derecha. Colapso de todas las comunicaciones terrestres. Isla de La Palma en Canarias [09/2021]
En ese movimiento cuesta abajo pasó por encima de todas las vías de comunicación que encontró a su paso hasta llegar al mar.

Estas coladas formadas por rocas y lavas que discurrían fluidas por el suelo, tenían una altura de hasta doce metros. Literalmente soterraron todo a su paso. Las carreteras quedaron bajo esta montaña, así como todo lo demás.

Corte de carreteras.

De este modo las comunicaciones por vía terrestre quedaron totalmente interrumpidas.

El riesgo volcánico sobre estructuras viarias afecta al pavimento cuando quedan sepultadas y también cuando quedan cubiertas por la ceniza.

Las carreteras cercanas tuvieron que limpiarse desde el primer día que comenzó la erupción varias veces con la ayuda de máquinas quitanieves.

La ceniza acumulada de manera constante sobre el pavimento dificultaba la circulación en kilómetros alrededor del volcán que no cesaba de explosionar.

La reparación de carreteras cercanas, así como la creación de otras nuevas para comunicar la zona deben esperar varios meses.

En un principio antes de iniciar las tareas de reparación, debe finalizar el fenómeno que puede alargarse varias semanas, meses e incluso años según el tipo de actividad volcánica.

Una vez que todo está en calma y el suelo se ha enfriado es preciso estudiar el terreno de nuevo. La colada de lava enfriada deja un paisaje diferente de manera que muy posiblemente sea necesario crear un trazado viario totalmente distinto al original.

A causa del cambio en el paisaje y el territorio es probable que se deba diseñar un nuevo espacio para la población alejado de un futuro riesgo de erupción en el lugar.

Es posible que todo quede en calma durante un tiempo, pero podría ocurrir de nuevo en unos años.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad