La accesibilidad en garajes y aparcamientos es un aspecto muy necesario en la vida diaria de las personas.
Definiciones y conceptos de accesibilidad.
La Real Academia Española (RAE) define accesibilidad de dos maneras:
1. Gral. Cualidad de accesible.
2. Adm. Condición que deben cumplir los entornos, productos y servicios para que sean comprensibles, utilizables y practicables por todos los ciudadanos, incluidas la personas con discapacidad.
En lo referido a discapacidad la RAE lo define como la «situación de merma o carencia de alguna capacidad física, sensorial o psíquica de la persona, que limita o impide su participación plena e igualitaria en la sociedad o el ejercicio efectivo de sus derechos».
Así mismo se hace referencia al artículo 49 de la Constitución española de 1978 en el «Título I, De los derechos y deberes fundamentales», en el «Capítulo tercero. De los principios rectores de la política social y económica».
En dicho artículo se explica de manera literal que «los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que se prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos».
El texto legislativo también hace referencia al Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29-XI, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley general de las personas con discapacidad y su inclusión social, art. 2.
Por estas definiciones que aquí se mencionan se entiende sobre la importancia que ocupa el concepto de accesibilidad.
La accesibilidad en garajes y aparcamientos tiene una base legal.
La accesibilidad en garajes y aparcamientos por tanto es sólo una manera más de articular esta ley haciéndose extensivo a todos los ámbitos.
Se trata es de hacer sencillos y fáciles entornos, productos y sencillos para las personas siendo éstas autónomas o bien no puedan valerse por sí mismas.
Como se habrá podido observar en estas definiciones la accesibilidad incluye un abanico total de posibilidades.
Este concepto abarca desde la accesibilidad en garajes y aparcamientos hasta el uso de un ordenador o computadora, el software que el mismo usa o el sitio web que el usuario visita. Todos ellos deben ser accesible para todas las personas.
Entidades y organismos.
Para lograr que este concepto se plasme con todo su sentido en todos los aspectos diarios existe por una parte una la legislación que lo reglamenta y por otro lado observatorios y agencias de vigilancia.
Dichos organismos se encargan de supervisar que las administraciones u organismos privados materializan estos principios de accesibilidad en entornos, productos y servicios.
Una de las maneras de supervisar y realizar esas tareas de observatorio es mediante la conducción de sugerencias, quejas y reclamaciones.
Uno de los organismos más conocidos en España y que se ocupa en gran medida de estas gestiones es la Organización de consumidores y usuarios (OCU).
Existen otras propuestas y organismos como el «Observatorio de la accesibilidad«.
En este caso, de manera on-line, se reflejan las necesidades de accesibilidad y, como se explica en su sitio web, del uso de los productos de apoyo, que a día de hoy pasan desapercibidas y son fundamentales para mejorar la calidad de vida de personas con o sin discapacidad.
En el propio sitio web del Observatorio de la accesibilidad se resume en una frase de la «Declaración de Estocolmo 2004: EIDD (European Institute for Design and Dissability)» la esencia de su proyecto: «El buen diseño capacita y el mal diseño discapacita».
El Observatorio de la Accesibilidad nace dentro de la Unidad de Accesibilidad de COCEMFE Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica con objeto de poner de manifiesto las necesidades de accesibilidad y del uso de los productos de apoyo, ya que siguen pasando desapercibidas y, sin embargo, son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Accesibilidad en empresas.
Existen varias empresas que se dedican a proporcionar accesibilidad en distintos entornos.
Algunas de estas empresas se centran en la accesibilidad de la comunicación y que tienen como objetivo que cualquier persona, pueda desenvolverse en su entorno con independencia y utilizar todos los recursos disponibles del mismo con facilidad.
Algunos de estos aspectos que se consideran es que por ejemplo el sitio web esté provisto de ayudas visuales. Además todo su texto debe estar disponible para ser escuchado.
Cuando se habla sin embargo de ingeniería y obra civil, o transportes y comunicaciones existe una completa reglamentación que distintas empresas del sector han tenido que incorporar a sus diseños y maneras de trabajo.
Estas reglamentaciones son recogidas por el Ministerio de Fomento y por el Ministerio de Vivienda.
Concretamente el Ministerio de Vivienda elaboró un texto acerca de la accesibilidad en los espacios públicos urbanizados.
Este texto tiene tres partes que se refieren al «Contexto normativo del documento técnico», al «Contenidos del documento técnico», y por último a «La accesibilidad en la ciudad».
Por último se hace referencia a la Orden VIV/516/2010 de 1 de febrero por el que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados (Boletín Oficial del Estado: 11 de marzo de 2010, núm. 61)
La misma reglamentación sirve de base para el acceso y utilización de espacios comerciales, viviendas así como estaciones.
Accesibilidad en garajes y aparcamientos.
La accesibilidad en garajes y aparcamientos se incluye por tanto en esas reglamentaciones mencionadas.
En el caso de obras nuevas ese «documento técnico» necesario ya estará incluido en el propio proyecto de construcción. Dicho proyecto lo llevarán a cabo arquitectos o ingenieros de proyecto acreditados.
En los casos de obras ya realizadas hace un tiempo cuando esta reglamentación no era obligada, será necesario ejecutar un plan de accesibilidad en la rehabilitación de los inmuebles afectados.
Para la puesta en marcha de dicho plan se puede hacer uso de los servicios de empresas especializadas en la gestión de estos proyectos.
Dicho plan se referirá a la supresión de las barreras arquitectónicas para cumplir con las obligaciones legales en materia de accesibilidad.
El alcance del proyecto podrá incluir la instalación, eliminación o modificación de elementos comunes.
Éstos pueden ser rampas de acceso, desniveles, plataformas salva-escaleras, ampliación de entradas y salidas, instalación de máquinas elevadoras, y ampliar los anchos entre columnas.
Reglamentación comunitaria, gerencia y administración.
Para todos estos proyectos se precisa el permiso de la Comunidad de Propietarios en el caso de viviendas privadas, comunidades y mancomunidades. Además se requerirán los correspondientes permisos de obra del Ayuntamiento así como las solicitudes al órgano competente de la Comunidad Autónoma.
Cuando se trate de un organismo público o un centro comercial el trámite será similar partiendo en estos casos de la dirección, la gestora correspondiente o la gerencia del centro.
Prácticamente se pueden reconocer a diario allá donde vayamos acerca de estos avances en materia de accesibilidad.
En los centros comerciales se puede comprobar cómo hay un gran número de plazas accesibles para personas con movilidad reducida.
Dichos espacios están junto a las entradas a dicho centro y sus dimensiones son muy superiores a las del resto. Esta ampliación del espacio entre columnas permite el uso de sillas de ruedas desde el vehículo hasta la entrada del centro comercial.
También se ampliaron hace tiempo en estos centros los anchos en los pasos de cebra para peatones y personas con movilidad reducida.
Y otro elemento que antes no existía y ahora sí es la delimitación de pasillos a lo largo de las plazas de estacionamiento.
Dichos pasillos permiten el libre movimiento de peatones minimizando el riesgo de atropello.
Estos espacios están delimitados por una resina pintada muy llamativa en el suelo cuyos colores sirven de aviso a los conductores.
Estos pasillos pintados con resina son usados por peatones que caminan, por clientes que llevan sus compras en carritos, y también por personas que emplean para moverse sillas con ruedas o pequeños coches eléctricos especiales.