Importancia de los sistemas de limpieza urbana.
Las infraestructuras de las ciudades precisan de sistemas de limpieza urbana para disponer de buenas condiciones de salud.
La limpieza de espacios interiores y exteriores es necesaria para mejorar el entorno.
Este entorno se considera prioritario, más si cabe, cuando es el lugar en el que habitan las personas.
Gran parte de la suciedad es de origen natural por el propio medioambiente que lo llena todo de distintos elementos.
También parte de esa suciedad tiene como origen las personas.
De esa manera se hace necesario definir entre otras cosas qué es la limpieza y el aseo.
Definiciones de limpieza y aseo.
Según la RAE la palabra limpieza significa 1. Cualidad de limpio. Y 2. Acción de limpiar la suciedad, lo superfluo o lo perjudicial de algo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la limpieza y el aseo son una necesidad y requisito básico para mantener una calidad de vida próspera.
Esta organización dispone de mucha información divulgativa así como normativas cuyo cumplimiento aconseja a los diferentes países.
También han elaborado en los últimos meses varios manuales y documentos acerca de cómo mejorar nuestra higiene.
La pandemia del COVID-19 afecta ya a todos los países desde primeros de este año 2020.
Así los documentos publicados se centran sobre todo en la manera de limpiar las manos que es por donde al parecer se propaga el virus.
Esos documentos incluyen guías para difusión local así como global. Por un lado incluyen recomendaciones para la desinfección de las manos.
Por otra parte incluye documentación más específica relacionada con estrategias locales y globales.
Como se comentaba, el objetivo del aseo y la limpieza es evitar la acumulación de suciedad, basuras y toda clase de elementos y componentes que pueden dañar la salud.
Dichos elementos pueden convertirse en sí en venenos así como fuente de parásitos, virus y bacterias que suponen un riesgo para la salud.
Mantener una higiene personal, en inmuebles, habitáculos, estancias de espacios públicos o privados, tanto interiores como exteriores, disminuirá el riesgo sobre la salud.
Vehículos y sistemas de limpieza urbana.
De esta manera la importancia de los sistemas de limpieza urbana se justifican como la manera más acertada de mantener entornos saludables.
Desde el punto de vista medioambiental la naturaleza dispone de sistemas propios de depuración, descontaminación y limpieza. Pero estos sistemas sirven si se vive en un entorno natural.
El asunto es muy distinto cuando estos sistemas naturales conviven con los artificiales creados por las personas.
Las ciudades situadas en un territorio están afectadas por el medioambiente.
Los vientos, las lluvias, los ríos y caminos que llegan hasta las ciudades son un conducto de vida pero también de esos elementos que podrían resultar nocivos.
El polvo, sustancias en suspensión y disolución, las aportaciones de personas y mercancías que llegan hasta allí son el origen de esos focos.
También lo son las propias actividades que se desarrollan en las ciudades así como las mismas personas que conviven.
Para solucionar ese problema de suciedad, acumulación de residuos y basuras, y mantener entornos higiénicos, se han ideado protocolos y actividades concretos.
Dichos protocolos hacen uso de una gran diversidad de vehículos, sistemas de limpieza y elementos que se basados en alta tecnología.
Elementos y tecnologías.
Se dispone de sistemas de riego repartidos por toda la ciudad. Además existe una flota de vehículos cisterna que recorren las calles para limpiarlas con agua a presión.
En la actualidad ese agua que se almacena en los tanques de estos camiones de riego llevan disuelta sustancias jabonosas y otros con función aséptica.
Su objetivo antes era la prevención. Ahora sirve como barrera de protección frente a la expansión de la pandemia actual, facilitar su contención y lograr su total desaparición.
Además de estos vehículos con sistemas de riego incorporado existen otras unidades más pequeñas y cercanas.
Las unidades de limpieza básicas consisten en operarios que usan sistemas individuales de limpieza. Dichos sistemas emplean unidades de suministro cercanas.
De este modo se hace uso de rociadores, vaporizadores y nebulizadores.
Su objetivo es limpiar grandes espacios con esta agua mezclada con elementos de función aséptica.
Esa acción de limpieza se realiza por ejemplo en las paradas de autobús, estaciones de tren y metro, intercambiadores, espacios de recepción, pasillos, habitaciones y despachos, salas, así como toda clase de inmuebles públicos o privados.
En esta tarea de limpieza las personas que se ocupan de dicha actividad, disponen de sistemas de protección individual. Esos sistemas consisten en el uso de gafas de protección, mascarillas y guantes entre otros elementos.
El agua como sistemas de limpieza urbana.
Cuando se habla de higiene y limpieza también se habla del acceso al agua. Todo se basa en el agua.
El acceso al agua potable por parte de la población es determinante para mantener sistemas de higiene y limpieza.
El agua sirve para limpiar. Su función como disolvente es crucial en esta tarea de prevención de enfermedades.
Cuando se estudia la historia se descubre cómo la vida en las ciudades más primitivas fueron, en numerosas ocasiones, foco de pandemias y enfermedades que asolaron regiones enteras.
La concentración de poblaciones en espacios reducidos, con poco acceso al agua potable y la inexistencia de alcantarillado, llevó a estas ciudades a un riesgo muy elevado en cuanto a la propagación de la enfermedad por falta de higiene.
Aguas estancadas y acumulación de excrementos son con frecuencia entornos insalubres y nocivos para la salud de las personas.
Esta situación no sólo a ocurrido en épocas pasadas como las que se recogen a nivel histórico en las ciudades de la Edad Media. También ocurre en la actualidad en ciudades de todo el mundo.
Algunas de las medidas que se pueden implantar para evitar este problema son sobre todo el acceso al agua potable.
También es necesario disponer de infraestructuras en esas ciudades para canalizar este agua potable en la entrada así como alcantarillado para su salida.
Además es necesario disponer de sistemas de depuración en ambos puntos. El primero sirve para depurar el agua potable y el segundo para descontaminar aquellas aguas salientes.
Prevención de enfermedades.
En la situación actual de este año 2020 en que el mundo se ha visto golpeado por la pandemia del coronavirus COVID-19, la limpieza está jugando un papel crítico.
Actualmente se pide a la ciudadanía su limpieza completa constante, sobre todo de manos que son las que están en contacto con casi todo.
Este virus, según indican los expertos, es enormemente contagioso. De ese modo la mayoría de los contagios se han producido y se siguen produciendo por contacto físico.
Las medidas de prevención por tanto se basan en tres estrategias definidas por la OMS.
- La primera consiste en limitar dichos contactos mediante una distancia social de seguridad.
- En segundo lugar es necesario lavarse las manos con frecuencia y ponerse guantes, además de mascarilla que tape la boca.
- Y tercer lugar realizar una limpieza global tanto de suelos, asientos, calles, y todo tipo de elementos que se utilizan a diario.
La limpieza tanto del hogar como el aseo personal es un requisito indispensable para mantenerse más alejados de este virus.
Dichas recomendaciones son aplicables a cualquier clase de enfermedad pasada, actual y futura.
Cuanto más limpio sea el entorno, mayor será la prevención frente a patógenos de toda clase.