La impermeabilización con asfalto para espacios verdes se hace necesaria en aquellas áreas urbanas que se desean rodear de plantas.
El concepto referido a las áreas verdes es relativamente reciente en el tiempo. Está basado en algo que las personas tenían y ahora consideran perdido.
En general a todo el mundo le gustan los espacios verdes. Incluso en la ciudad más repleta de rascacielos se tratan de crear, cada vez más, pequeños y grandes espacios verdes.
Ciudad versus naturaleza.
Lo que ocurre con la evolución de las sociedades es que vivir en agrupaciones mayores de personas proporciona un mayor éxito. En líneas generales es mucho más seguro vivir entre personas.
También proporciona una mayor salud por las posibilidades de ser cuidados por otras personas además de la medicina. Y por último las personas pueden comerciar de manera que hay mucho más alimento y riquezas disponibles.
No obstante, todas estas ventajas de vivir en poblaciones cada vez mayores produce una ruptura con los modos de vivir tradicionales.
Las personas necesitan seguir haciendo ejercicio, ver paisajes, oler, tocar y saborear las cosas naturales.
Sin embargo, las personas pasan cada vez más tiempo en las ciudades y se están más alejadas de lo que es naturaleza.
La impermeabilización con asfalto para espacios verdes. Fundamentos de áreas verdes.
Se busca un equilibrio paisajístico entre los edificios de hormigón, ladrillo y acero para que se conjunten con la naturaleza. Incluso en algunos casos se ha logrado una simbiosis total entre estos dos conceptos tan opuestos.
La civilización busca una relación con la naturaleza por necesidad. Los recursos naturales como el agua y la vegetación son la base de nuestra supervivencia.
El oxígeno que respiramos es necesario para poder vivir y sólo es posible mediante las plantas.
La base de la agricultura y la ganadería dependen de la vegetación al cien por cien. Estas dos actividades son críticas para nuestro progreso debido a que son la base de nuestra alimentación.
La creación de ciudades cada vez mayores repletas de millones de personas ha logrado una mayor especialización. Y esta especialización ha provocado que las personas se distancien de los espacios naturales con los que antes estaba en contacto.
Desde varios observatorios e instituciones de salud se han realizado numerosos estudios a raíz de datos recogidos.
Se ha concluido que nuestra vida puede ser más rica y confortable acercándonos de nuevo a la naturaleza sin renunciar a lo que como especies ya hemos conseguido.
Desde distintos sectores se trata de impulsar el regreso de nuevo y recuperar ese contacto con los entornos naturales sin perder el estilo de vida ya planteado.
De esta manera es como surgen cada vez más espacios verdes en las calles, jardines y parques urbanos.
Feng Shui en la ciudad con jardines de interior.
También en el interior de los edificios se buscan patios con luz natural. Según sus dimensiones, estos lugares se dotan con una vegetación natural, así como otros elementos que evocan la naturaleza como pueden ser fuentes y cursos de agua.
En el interior de los espacios de trabajo también se dedican áreas para ser jardines o bien áreas de descanso con plantas de interior y cactus.
Existe toda una tradición de origen asiático en donde se persigue la armonía del entorno y el equilibrio estético. Muchas de estas tradiciones e influencias han sido asumidas por numerosos estudios de arquitectura.
No solamente estos estilos son más ventajosos en cuanto al aprovechamiento del espacio y la luz, sino que además son enormemente más productivos para las personas que habitan estos lugares.
El Feng Shui es una de estas tradiciones o si se quiere llamar, disciplinas. El Feng Shui está basado en la idea de que cualquier espacio tiene una energía concreta.
La función del Feng Shui consiste en controlar dichas energías en beneficio de las personas planificando espacios y diseñando ciertas orientaciones arquitectónicas.
Dentro de esta disciplina juegan un papel destacado los elementos decorativos y objetos. Muchos de estos objetos son con frecuencia plantas y elementos vivos.
Por esa razón hay cada vez más diseños inspirados en este modelo que triunfa sobre todo en centros de negocios y emprendimiento, así como espacios de uso social y lúdico.
La impermeabilización con asfalto para espacios verdes. Azoteas, áticos y terrazas.
De esta manera son un modelo de desarrollo creciente todo lo relacionado con la creación de espacios verdes dentro de la ciudad.
Sin embargo, surge una dificultad en dicha integración de la naturaleza con la ciudad. Se trata del precio del suelo y es que ocurre que dedicar suelo al uso de espacios verdes es tremendamente caro.
En líneas generales es una medida sólo al alcance del Estado que es propietario de grandes cantidades de suelo.
Ese suelo puede dedicarse a lo que se quiera, pero se trata de consensuar el uso de dichos espacios para áreas de desarrollo social, espacios deportivos y lúdicos dedicados al ciudadano, parques y jardines, y centros de empresas y emprendimiento entre otros muchos.
El suelo privado no suele dedicarse a esa función salvo que haya una rentabilidad. Por esa razón sí que es posible encontrar estos espacios en las azoteas y terrazas de hoteles lujosos, así como sus patios de interior.
También hay otras áreas dedicadas al turismo y la restauración como son por ejemplo cafeterías y restaurantes en altura.
Disfrutar de una gran comida o celebración en lo alto de un edificio, al aire libre y rodeados de árboles, vegetación, fuentes y agua son, además de un placer, un privilegio que muchas personas gustan.
Otras áreas ajardinadas.
También se han dispuesto espacios similares repartidos por la ciudad a nivel de calle. Se trata de áreas ajardinadas llenas de vegetación que evocan la naturaleza y parece como si realmente no se estuviese en la ciudad.
Esta opción de tener un espacio de la naturaleza cerca nuestro se ha llevado al ámbito de la vivienda privada.
Por esa razón se ha desarrollado un ritmo creciente de edificación y reformas enfocado a la construcción de viviendas con un mayor espacio verde.
Para las viviendas que se sitúan en urbanizaciones se han dispuesto grandes espacios ajardinados que las rodean por completo. En el caso de edificios en altura hay numerosos diseños con el propósito de que cada vivienda disponga de una gran terraza o patio.
De esta manera sus habitantes llenan estos lugares abiertos de aire y sol con numerosas plantas.
La impermeabilización con asfalto para espacios verdes. Ingeniería y técnica.
Para poder disfrutar de todos estos espacios es necesario disponer de aire, sol y sobre todo agua. El agua es un elemento esencial. No sólo es esencial para nosotros, sino que lo es para todos los seres vivos.
Por tanto, las plantas también la necesitan y además en grandes cantidades. Este hecho obliga a dotar estos espacios verdes con numerosas tomas de agua y también vías para su evacuación.
Es necesario realizar un proyecto técnico adecuado para que estos espacios sean viables y duraderos en todos los aspectos.
El agua representa a nivel técnico un problema porque es capaz de filtrarse por cualquier estructura. El agua tanto de lluvia como de riego diario necesita una salida mediante desagües.
Además, es preciso impermeabilizar todo el suelo sobre el que se dispongan estos espacios verdes.
Los sistemas de aislamiento e impermeabilización están presentes en todas las viviendas que se integran en la naturaleza.
Proyectos arquitectónicos innovadores.
Se hacen uso de estos sistemas y capas de material impermeable en casas pasivas, en casas tipo semi cueva que disponen de techos orgánicos, y en aquellas dotadas de jardines verticales, así como césped aéreo.
Por esta razón se emplean sistemas de impermeabilización muy resistentes en este tipo de edificaciones.
También es posible impermeabilizar lugares que antes no era necesario. Tal vez haya espacios desaprovechados que ahora se desee destinar a ese uso verde.
Hay unas posibilidades enormes e ilimitadas de diseñar cualquier clase de proyecto que podamos imaginar.
Todos estos sistemas sin embargo precisan de un mantenimiento cada cierto tiempo según el uso intensivo que sufra. En algunos casos estos aislamientos pueden durar varias décadas o toda la vida.
Su resistencia y aguante dependerá de la cantidad de agua que circule por la estructura, así como los pesos de las jardineras.
En algunos casos de edificios muy grandes, en sus azoteas hay, literalmente, árboles muy grandes. Casi se pueden definir como bosques en altura, lo cual es muy espectacular y llamativo, pero a la vez un desafío mayor en su mantenimiento.
¡Como me ha gustado!. He disfrutado leyéndolo una barbaridad.